
La caja de música
16/12/2016
La vida de los otros
13/01/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "The Ghost and Mrs. Muir"
Año 1947
Duración 104 min.
País Estados Unidos
Dirección JOSÉph L. Mankiewicz
Guión Philip Dunne (Novela: R.A. Dick)
Música Bernard Herrmann
Fotografía Charles Lang (B&W)
Reparto: Gene Tierney, Rex Harrison, George Sanders, Edna Best, Vanessa Brown,
Anna Lee, Robert Coote, Natalie Wood.
Productora 20th Century Fox
Género: Fantástico. Comedia. Romance | Comedia romántica. Fantasmas
Sinopsis:
Lucy Muir es una joven viuda que decide irse a vivir a orillas del mar, a una casa encantada que perteneció al capitán Gegg, un marinero cuyo fantasma se le aparece. Al principio, el capitán utiliza los mismos trucos que le sirvieron para librarse de otros inqui-linos, pero con Lucy no funcionan. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR"
Tercer largo de Mankiewicz, basado en la novela homónima (1945) de R.A. Dick, pseudónimo de JOSÉphine Aimée Leslie. Se rodó en Carmel-by-the-Sea y Palos Verdes (California) y en estudio. Fue nominada al Óscar a la mejor fotografía en blanco y negro. Se estrenó el 26 de julio de 1947. El productor fue Fred Kolhman. La acción tiene lugar en los primeros años del s XX, en Londres y en el chalé La gaviota, situado frente al mar en el término de Whitecliff, en la costa sur de Inglaterra. Narra la historia de una viuda joven, Lucy Muir (Gene Tierney), madre de una niña de unos 5 años, Anna (Natalie Wood), que decide dejar la casa de la suegra en Londres para ir a vivir en un lugar próximo al mar. Elige una vivienda aislada, acristalada y luminosa, en la que vive el fantasma de su antiguo propietario, el capitán Daniel Gregg (Rex Harrison).
La película muestra cómo una relación entre un hombre y una mujer puede evolu-cionar desde el enfrentamiento a la amistad y al amor. En ello tiene un papel determinante la fortaleza y la habilidad de Lucy para dominar a un fantasma iracundo. La exploración de los arcanos del amor humano es objeto de tratamiento en obras posteriores del autor. Lucy debe elegir entre el amor físico y tangible de Miles y el amor intangible y espiritual de Daniel. En el primero encontrará satisfacción carnal y en el segundo, un amor lleno de pasión emocional y plenitud espiritual. No se aclara si Daniel es un producto de la mente de Lucy y Anna, alimentada por el entorno, o es una realidad sobrenatural auténtica. La película combina varios géneros: comienza como una pieza de horror, continúa como una comedia romántica ligera y termina como un relato fantástico. Son destacables las escenas del baño en la playa, el primer encuentro visual de Lucy y Daniel y la despedida de la suegra y la cuñada.
Los muertos no se enamoran. O quizás sí.
El capitán Gregg está muerto, pero ha decidido seguir vagando por la dimensión de los vivos para no separarse de sus recuerdos de lobo de mar. Sólo hace notar su pre¬sencia cuando hay intrusos que invaden su antigua casa, y no precisamente para darles la bienvenida. Peroun día llega la señora Muir. Ni siquiera un espíritu huraño como el del difunto capitán Gregg puede sustraerse al extraordinario imán de una bella entre las bellas. El romance surge impronunciable, secreto, entre miradas acariciadoras, chispas, palabras que hablan de un mar próximo y lejano, de sueños y de recuerdos, pero, sobre todo, en silencio, de tantas cosas que se perderán sin haberlas vivido.
El capitán siempre añorará todo lo que no podrá contemplar junto a ella.
Deseará no estar muerto.
Rex Harrison, atrayente como nunca me lo había parecido antes, borda a ese ca¬pitán de modales toscos y ojos de fuego que encarna la personificación de la aventura y de lo irresistible.
Gene Tierney es pura hermosura exótica y más que sobresaliente, en el papel de una mu¬jer testaruda e independiente que encuentra al hombre de su vida de una manera muy peculiar.
O tal vez soñó que lo encontraba. Como podría soñarlo cualquiera.
A lo mejor el capitán Gregg es el espejismo de ese amor que esperamos encontrar.
Aquí tenemos también un trasfondo de soledad. Ese océano vasto que subraya lo desconocido y lo peligroso, portador de un aura romántica y temible, pero que también es la bandera de los solitarios. Como Lucy y como Daniel. Almas en busca de compañía. Qué más da estar vivo, o muerto.
Bernard Herrmann, sublime. Poniendo el marco musical idóneo a un precioso ro-mance ultraterrenal. Puede que amar no sea sólo privilegio de los vivos. La música, de Ber-nard Herrman ("Vértigo") se integra de tal modo en la narración que pasa a formar parte de ella. La partitura es de aire intensamente romántico. Evoca misterio, intriga, turbulen-cias, calma y amor. La fotografía, de Charles Lang, luce un excelente dibujo, marcado por la combinación de luces, sombras, reflejos, brillos y contraluces. La cámara se mueve con agilidad para encontrar los detalles a destacar. Las vistas panorámicas amplias son fuente de imágenes de gran hermosura. Resalta la belleza serena y limpia de la protagonista. El guión explora las relaciones amorosas con brillantez.
Puntea el metraje con humor, que humaniza al fantasma y hace grato el relato. La in¬terpretación de Gene Tierney es, posiblemente, la mejor de su carrera. Harrison y Sanders ofrecen intervenciones magníficas. Se agradece la presencia de Natalie Wood, de 8 años, como Anna niña. La dirección construye una obra sorprendente, que sumerge al espectador en un mundo cautivador de amor y fantasía.
Película de magnífica fotografía, excelente música y grandes interpretaciones. Pletórica de fantasía y fino humor, cuenta una singular historia de amor.
PARA EL COLOQUIO
1. ¿Es comedia? ¿Fantástica? ¿Drama?
2. Es posible que el fantasma solo sea imaginación de Lucy? ¿Qué indica esa posibilidad?
3. ¿Cuánto de real es vivir, sentir una historia de amor cuando ambos están en di-mensiones diferentes?
4. ¿Hasta qué punto este film es un proceso puro de aprendizaje cinematográfico conjugando texto e imagen, comedia y drama, realismo y fantasía para que la obra final resulte un soberbio film?