
Las Nieves del Kilimanjaro
04/06/2021
Los Flamencos
18/06/2021
FICHA TÉCNICA
Título original “Dans la maison”
Año 2012
Duración 101 min.
País Francia
Dirección François Ozon
Guión François Ozon. Obra de Juan Mayorga
Música Philippe Rombi
Fotografía Jérôme Alméras
Reparto: Fabrice Luchini, Ernst Umhauer, Kristin Scott Thomas, Emmanuelle
Seigner, Diana Stewart, Denis Menochet, Jean-François Balmer, Fabrice Colson,
Bastien Ughetto, Stéphanie Campion, Yolande Moreau
Productora Mandarin Production, Mars Films, France 2 Cinema, Foz, Canal+,
Ciné+, France Télévision, Cofimage 23, Palatine Étoile
Género Drama. Comedia. Intriga | Comedia dramática. Enseñanza. Familia. Drama
psicológico. Colegios, Universidad
Sinopsis:
Un profesor de literatura francesa, desalentado y hastiado por las insulsas y torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo y sutil sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa familia (y también sobre el profesor), en la que es difícil distinguir entre realidad y ficción. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "DANS LA MAISON "
Aproximación a la película.
El director de “En la casa” nos presenta una historia fascinante sobre el juego per¬verso de manipulación que se inicia entre un joven estudiante el cual sorprende por su inteligencia y un estilo narrativo particular, y su profesor de literatura, bastante frustrado, según él, por la falta de talento de sus alumnos.
Asistimos a un complejo juego narrativo por el que la vida de los personajes se va mezclando con la ficción y el espectador está obligado a proponer su camino particular para poder interpretarla. La película está basada en la obra teatral del español Juan Mayorga ti¬tulada “El chico de la última fila” que se estrenó en Fuenlabrada en 2006 con la adaptación y dirección de Leonardo Goloboff. A Ozon le encantó la obra porque piensa que “todo era posible en esta historia” y habla “de la necesidad de imaginar, porque la vida misma no basta y todos necesitamos que nos cuenten historias, como el sultán de Sherezade en “Las mil y una noches”. “La película puede ir tranquilamente hacia el melodrama, el thriller o el suspense. La película consigue hacer de cada espectador un creador y un crítico, logra que cada espectador quiera escribir su propia película. Y en ese sentido, mi trabajo de adap¬tación fue aprender a traicionar la obra teatral en algunos aspectos y rescatar los que más me conmovían”. “Intenté mostrar como maestro y alumno se necesitan mutuamente para poder vivir, porque ninguno de ellos está adaptado a la realidad”. El cineasta sostiene que la película “descubre al espectador su soberanía frente a un cine que generalmente lo trata como un mero consumidor. El espectador sale de ver esta película con muchas preguntas y necesidad de respuestas, pero es él mismo quien debe responderlas”.
El alumno atrapa la atención de su profesor al entregarle redacciones periódicas las cuales finaliza con un misterioso “continuará” con lo que consigue sorprenderle, intrigarle y fascinarle. Los capítulos o entregas están llenas de suspense, erotismo y perversión. El profesor se pregunta, al igual que los espectadores dónde termina lo real y dónde comien¬za lo ficcional. El juego especular no termina ahí, puesto que Germain le lee a su esposa, Jeanne (Kristin Scott Thomas -Ozón elige para esposa de Germain un modelo de mujer intelectual, masculina-), una galerista de arte contemporáneo, las historias y ambos que¬dan enganchados al relato. Poco a poco sus vidas también empezarán a formar parte del perverso relato. Claude (Ernst Umhauer, tenía 21 años al rodar la película, pero por su apariencia no desdice al representar a un adolescente de 16) de quien tenemos informa¬ción pronto, pero no visualizamos la realidad en la que vive, intenta salir de su hogar de clase media-baja, para inmiscuirse en la vida de la considerada familia "perfecta" de un compañero de clase llamado Rapha (Bastien Ughetto, también de 21 años en el momento del rodaje). La crítica al estereotipo de la familia burguesa sirve de excusa a Claude para indagar en la naturaleza de los personajes, en sus motivaciones, sus deseos y frustraciones (cada componente de la familia destaca por su agresividad, aunque aparentemente finjan vivir en armonía), además de para alcanzar aquello que no posee: un hogar convencional burgués que parece proporcionar la felicidad a sus integrantes.
En la película destacan tres espacios, todos interiores: la escuela (lugar de encuentro entre maestro y discípulo donde sucede el proceso de aprendizaje). Germain le enseña todas las cuestiones de narratología de la escuela estructuralista: caracterización de los personajes, sujeto actante que ansía un objeto, conflicto que surge para la obtención del objeto, las elipsis narrativas que buscan al lector cómplice partícipe de la construcción de la historia, un final sorprendente, pero al tiempo el único y creíble (disquisiciones sobre la verosimilitud, es decir, lo que podría suceder, no lo que ha sucedido es lo que diferencia a un historiador de un poeta para Aristóteles), la casa de los Artole (santuario de la familia de clase media alta que aparenta “normalidad” y felicidad). Rapha padre es representado como el padre de familia encargado de llevar el dinero a casa, pero está frustrado porque no se siente respetado por sus compañeros y jefe. Está casado con Esther (Emmanuelle Seigner -esposa de Roman Polansky- Ozón eligió un modelo de mujer sensual, muy feme¬nina) una ama de casa que ha vivido alejada del espacio público para dedicarse al cuidado de su familia y ahora sueña con ser decoradora o diseñadora. Es el escenario en el que Claude consigue entrar para conocer a sus habitantes que serán los protagonistas de sus historias. La voz en off de Claude convertido en narrador omnisciente nos abruma por-que no sabemos distinguir qué partes ha vivido y cuáles son fruto de su imaginación. El tercer espacio es la casa del matrimonio formado por Germain y Jeanne (es el espacio en el que se recrea la historia de Claude, moldea la vida de la pareja que se deja seducir por la trama y de donde nacen sugerencias para que Claude rectifique o perfeccione su discurso. Se convierten en coautores, igual que nosotros, los espectadores, que vamos haciendo in¬ferencias continuamente sobre lo que es real, o imaginado. Un cuarto espacio, no menos importante, es la galería en la que trabaja Jeanne: “El laberinto del minotauro” que nos sir¬ve de contrapunto para oponer el concepto clásico de Germain sobre la literatura y el arte en general y la visión de su mujer que difiere completamente de la opinión de su marido.
Creo que en la película hay que destacar el excelente montaje y la música de Philippe Rombi (un compositor francés que trabaja habitualmente con Ozón) la cual es un perso¬naje más dentro de la trama al distinguir las partes más tensas de las distendidas.
Creo que la película nos puede servir de excusa para hablar de diversos temas que se me ocurren, además de todos los que propongáis:
-El concepto de identidad: Para Ozón es muy importante el sexo en la búsqueda de nuestra identidad; también en la relación con los otros. ¿Quién es Claude: un manipulador, despiadado o un pobre chico infeliz abandonado por su madre y con un padre para¬pléjico al que cuida, un muchacho que busca ser querido? Identidad ligada a los espacios.
-El arte sirve para transformar, no la vida, sino el mundo; o, por el contrario, no nos enseña nada.
-El ejercicio de la manipulación: el autor-creador-emisor/espectador-receptor; maestro/discípulo; padres/hijos; director/actores-espectadores; políticos-electores.
-La crítica al concepto de familia convencional burguesa.
-Las lecturas transmediales: la intertextualidad (Flaubert, Dostoievski, Tolstoi, Celi¬ne, Ruth Rendell, Thomas Mann, Mayorga.) reflexividad (Woody Allen, Hitchcock, Tru¬ffaut, etc.) en la película “Dans la maison”.
-La transgresión como motivo del héroe: Se transgrede la intimidad del hogar fami¬liar tanto de los Artole (musa para Claude e indirectamente para Jeanne y Germain) como la del profesor y su esposa (terapia de pareja); Claude transgrede las lecciones del maestro (utiliza técnicas como el monólogo interior las cuales desprecia Germain); se transgrede el concepto de familia, etc. La transgresión si supera el plano ficcional, puede generar pro¬blemas (suicidio ficcional de Rafa hijo).
François Ozon nació en París el 15 de noviembre de 1967, es director de cine fran¬cés. Diplomado en estudios cinematográficos, entró en 1990 en “La Fémis” (Escuela de Cine de París) en el área de realización. Desde entonces, ha realizado numerosas películas en super 8, vídeo, 16mm y 35mm. Muchos de sus cortometrajes han sido seleccionados en festivales internacionales. El corto “Action Vérité” marcó el comienzo de su colaboración con la sociedad Fidélité Productions. “Sitcom”, su primer largometraje, fue presentado en la sección oficial de la Semana Internacional de la Crítica, en el festival de Cannes de 1998. Sus películas suelen caracterizarse por un humor ingenioso y satírico y un peculiar punto de vista sobre la sexualidad humana. Tiene un estilo muy particular y han llegado a llamarle el "Almodóvar" francés, el Varda masculino y el Chaplin de la no comedia.
Largometrajes
-2020: “Été 85”
-2018: "Grâce à Dieu”
-2017: “L'amant double”
-2016: “Frantz”
-2014: “Une amie”
-2013: “Joven y bonita” (“Jeune et jolie”)
-2012: “En la casa” (“Dans la maison”)
-2010: “Potiche: Mujeres al poder” (“Potiche”)
-2010: “El refugio” (“Le refuge”)
-2009: “Ricky” (“Ricky”)
-2006: “Angel” (“Angel”)
-2005: “El tiempo que queda” (“Le Temps qui reste”)
-2004: “5 x 2”
-2003: “Swimming Pool”
-2001: “8 mujeres”
-2000: “Bajo la arena” (“Sous le sable”)
-2000: “Gotas de agua sobre piedras calientes” (“Gouttes d'eau sur pierres brûlantes”)
-1999: “Amantes criminales” (“Les Amants Criminels”)
-1998: “Sitcom”
Cortometrajes
-2006 : “Un rideau”
-1998 : “X2000”
-1997 : “Mirando al mar” (“Regarde la mer”)
-1997 : “Scènes de lit”594
-1996 : “Une robe d'été”
-1995 : “La Mort”
-1994 : “Action vérité”
-1994 : “Une rose entre nous”
-1993 : “Victor”
-1992 : “Thomas reconstitué”
-1991 : “Deux plus un”
-1991 : “Le madame”
-1991 : “Peau contre peau” (les risques inutiles)
-1991 : “Une sang”
-1990 : “Mes D'été”
-1988 : “Les Ventre”
-1988 : “Photo de Famille”
Podremos debatir sobre los cambios entre la versión teatral y la cinematográfica puesto que difieren especialmente en el cierre de la historia.