
La Sonrisa de mi madre
04/12/2020
Lugares comunes
08/01/2021
FICHA TÉCNICA
Título original "Copie conforme" (2Roonevesht barabar asl ast”)
Año 2010
Duración 106 min.
País Francia
Dirección Abbas Kiarostami
Guión Abbas Kiarostami
Música Varios
Fotografía Luca Bigazzi
Reparto: Juliette Binoche, William Shimell, Jean-Claude Carrière, Agathe Natanson,
Gianna Giachetti, Adrian Moore, Angelo Barbagallo, Andrea Laurenzi, Filippo Trojano
Productora Coproducción Francia-Italia-Irán;
MK2 Productions, BiBi Film, Abbas Kiarostami
Género Romance. Drama | Drama romántico
Sinopsis:
Un hombre y una mujer se conocen en un pequeño pueblo italiano del sur de la Toscana. Él es un escritor inglés que ha ido para dar una conferencia. Ella es una galerista francesa. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "COPIA CERTIFICADA"
De 2005 a 2007 el director de "El espíritu de la colmena" o "El Sur", Víctor Erice, y Abbas Kiarostami, el director iraní autor de "El sabor de las cerezas" o de "Copia Certifi¬cada", la película que nos toca ver esta semana, que hasta ese momento solo se habían visto una vez y que se conocían a través de sus películas, intercambiaron diez cartas filmadas en formato de video-digital. Cartas filmadas para hablar y discutir del sentido de hacer cine. Esta etapa arranca con un vídeo de Erice rodado en un pueblo de Almería, en el que el cineasta español lanza al mar una carta dentro de una botella para Kiarostami. Y obtuvo respuesta tiempo después en otro video en el que unos pescadores iraníes encuentran la botella y piensan que puede contener un mapa del tesoro. Al final, la carta acaba volando por el aire. La primera similitud plausible entre ambos cineastas es que ninguno de ellos se ha sometido a las leyes del cine como industria y como mercado, sino que realizan su obra con la soberanía propia de un artista. Y ambos realizadores tienen en común el gusto por un cine que se toma su tiempo para contemplar las cosas del mundo, un cine basado en la observación minuciosa, la paciencia y la atención a los pequeños sucesos. Para ambos el tiempo es su materia prima. "Nosotros somos lo contrario a cineastas elitistas, pero tal y como está desarrollado el negocio cinematográfico, nos hacen ser cineastas solitarios", señaló Erice. "Por eso utilizamos un medio muy primitivo, el propio de los náufragos". En cuanto al principal punto en común entre ambos, según destacó Erice es "la actitud frente a la realidad, más allá de los temas y de las historias".
El crítico de cine Carlos Boyero iniciaba con estas palabras, su crítica a Copia Certi¬ficada el día 10 de mayo del 2010:
"Imagino que hacer un cine en Irán de espaldas a las consignas del régimen deber de ser una profesión tan peligrosa como épica, aunque muchas de esas películas reciban la ve¬neración de la crítica occidental y todo tipo de premios en los festivales. La moda del cine iraní es duradera pero dudo que sea un consuelo para sus autores si a cambio te estás ju¬gando la cárcel, el exilio o la vida. Llegan siniestras noticias de que Jafar Panahi, prestigioso director de "El círculo", que ha comenzado una huelga de hambre en la prisión. Sientes escalofríos ante lo que debe suponer esa arriesgada actitud en un país que considera una falacia prescindible el respeto a los derechos humanos y el ataúd el sitio más adecuado para el preso político que se niega a comer. Esos lamentables rumores han llegado a Cannes mientras que el director iraní Abbas Kiarostami celebraba la rueda de prensa sobre Copia Certificada, la primera película que rueda fuera de su país".
Y Fernando López Seguir, decía:
"Abbas Kiarostami puede haber cambiado de escenario, la Toscana en lugar de Irán, de lengua, inglés, francés e italiano en lugar del familiar farsi, y hasta de intérpre-tes esta vez profesionales y con una estrella europea al frente, pero sus preocupaciones son las de siempre. La condición inaprensible de la vida, la aspiración de reflejarla que guía al cine, el difuso límite entre realidad y ficción y la concepción del arte como men¬tira para alcanzar una verdad, son algunas de ellas. Una sombra que aparece prueba la existencia del sol: él prefiere interesarse en las sombras antes que dirigir la mirada al sol enceguecedor".
Hay películas que cuentan muchas cosas, y otras que apenas cuentan nada. Hoy nos toca una película que no cuenta gran cosa, pero sin embargo está llena de sentimientos, de miradas, de intenciones, decía un crítico.
Los hijos de Abbas Kiarostami, que había fallecido a los 76 años el año anterior, presentaron en el Festival de Cannes de 2017 la última película suya, "24 Frames", testa¬mento poético del director, que se inicia con estas palabras suyas: "A menudo he notado que no podemos mirar lo que tenemos frente a nosotros, a menos que esté dentro de un marco". Los pintores y los fotógrafos solo capturan una imagen pero nada de lo que sucede antes o después.
Este su último film nació del deseo de rastrear la huella del tiempo en algunas de las fotografías que le inspiraron en la última época de su vida. Y para ello imaginó lo que pasa antes y después de la imagen congelada. Como una plegaria, aparecen la nieve, la lluvia, las olas, los pájaros o los lobos, la naturaleza plena, y se van extendiendo sobre la pantalla como fantasmas de un universo que vive del otro lado.
El único ganador iraní de la Palma de Oro, por su película "El sabor de las cerezas", Kiarostami, nació en 1940 en Teherán; fue artista plástico, diseñador gráfico y publicita¬rio, fotógrafo, escritor, poeta, guionista, director, productor, documentalista, comenzaría su carrera ilustrando libros infantiles y dirigiendo centenares de spots hasta que a los 29 años comenzó a trabajar en un centro para el desarrollo intelectual de los niños iraníes donde rodó películas educativas destinadas a los jóvenes y variados documentales y reportajes que según su testimonio, lo llevarían a ser ese mítico narrador fílmico.
Su obra de más de 40 títulos escritos y dirigidos se compone en su mayor parte más de documentales que de ficciones, característica que llevaría a estas últimas a conservar un estilo semi documental y estar marcadas por un tono elevado de la realidad y sujeto a metáforas existenciales dentro de ambientaciones áridas donde las carreteras, los vehículos, los niños, las conversaciones y relaciones entre dos personajes y dichas alegorías, se conver¬tirían en elementos trascendentales y costumbristas en su lenguaje.
Entre sus películas, tanto de ficción como documental, además de "El sabor de las cerezas", sobresalen "A través de los olivos", "El viento nos llevará", "Five Dedicated to Ozu", o "¿Dónde está la casa de mi amigo?".
Conviene recordar que cuando el cineasta regresó de Cannes en 1997 con la Palma de Oro bajo el brazo tuvo que salir del aeropuerto a escondidas para evitar a los grupos conservadores que lo esperaban a la salida. Sin embargo, Kiarostami nunca quiso abando¬nar Irán porque defendía su capacidad para sortear la censura, aunque, al final, él mismo se vio obligado a salir de su país para rodar sus últimas dos películas de ficción: "Copia certificada" (2010) y "Like Someone in Love" ("Como alguien enamorado") (2012).
La protagonista, Juliette Binoche (impulsora del proyecto de "Copia Certificada") hizo su primer papel de importancia en "Yo te saludo, María", de Jean-Luc Godard, y en "La Insoportable Levedad del Ser", adaptación de la novela de Milan Kundera. En los años 90 fue dirigida por Louis Malle en "Herida" (que vimos aquí, presencialmente, ¡eran otros tiempos!), y propagó su popularidad internacional gracias a la trilogía de los colores de Krzysztof Kieslowski por "Tres Colores: Azul" y asimismo por "El Paciente Inglés". Después vinieron "La Viuda de Saint-Pierre", "Las Horas Del Verano" (que también vimos en nuestro Cine Club) y "Viaje a Sils María", ambas de Oliver Assayas, "Nadie quiere la noche", de Isabel Coixet, y de las últimas, ha trabajado con Hirokazu Koreeda en "La verdad", haciendo de hija de Catherine Deneuve.
William Shimell es un barítono inglés que ha tenido una carrera internacional acti¬va, y éste es su primer papel en el cine. En 2008, Abbas Kiarostami fue llamado para dirigir una ópera en Aix en Provence, "Cosi fan tutte", de Mozart, y allí conoció a William Shi¬mell. Y a raíz de aquello, Kiarostami le ofreció ser el protagonista masculino de una pelícu¬la que estaba pensando hacer, "Copia Certificada". Después, William Shimell ha trabajado en un papel corto en "Amor" de Michael Haneke y más tarde lo hizo en "No llores, vuela", de Claudia Llosa. Los melómanos españoles conocen bastante bien a Shimell porque lo han escuchado como intérprete de Mozart, especialmente en "Las Bodas de Fígaro" y en "Don Giovanni". Impresiona su personalidad y llama la atención su presencia escénica.
Hay una buena frase de Kiarostami para terminar esta presentación: "Cuando era joven me importaba hacer bien las películas, no me importaba mucho de qué hablaba en ellas. Ahora lo que más difícil me resulta es decidir qué voy a decir, qué películas merecen existir. Y estar en el corazón de una película me da miedo, me genera dificultad. Esa consciencia no es constructiva. En resumen: ahora que hemos aprendido a decir todo lo que queremos... nos hacemos la pregunta de qué tenemos que decir".
JESÚS YAGÜE