FICHA TÉCNICA
Título original Cléo de 5 à 7
Año 1962
Duración 90 min.
País Francia
Dirección Agnès Varda
Guión Agnès Varda
Música Michel Legrand
Fotografía Jean Rabier
Reparto Corinne Marchand, Antoine Bourseiller, Dorothée Blanck, Michel Legrand,
Dominique Davray, José Luis de Vilallonga, Loye Payen, Jean-Luc Godard,
Anna Karina, Eddie Constantine, Jean-Claude Brialy, Sami Frey
Productora Coproducción Francia-Italia;
Género Drama | Drama psicológico. Nouvelle vague
Sinopsis:
Cleo, una joven cantante, espera impaciente los resultados de un examen médico. Cuando una adivina que lee las cartas le revela que tiene cáncer y que puede morir, su in-quietud aumenta. Tratando de ocupar su tiempo a la espera de los resultados, Cleo conoce a un joven soldado, a punto de partir para hacer el servicio militar en Argelia, al que confía su temor a la muerte. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "CLÉO DE 5 A 7 "
Agnès Varda
Nació en Bruselas en 1928 hija de padre griego y de madre francesa. Murió en marzo de 2019 a los casi 91 años de edad. Dirigió una cuarentena de piezas entre cortometrajes, documentales y largos de ficción. Le dieron el apodo de abuela de la Nouvelle Vage con sólo 30 años ya por su primera película, "La Pointe Courte", al ser considerada la precursora estilística de este movimiento, aunque no fue hasta "Clèo de 5 a 7" en 1961, cuando Varda fue considerada como una verdadera cineasta. Su obra ha tenido un marcado carácter realista y social.
Aunque, injustamente, durante mucho tiempo se la trató sólo como la mujer de Jacques Demy, autor de "Los paraguas de Cherburgo", la imagen de la pequeña mujer con el peinado calimero y el vestido largo de colores ya es un icono en el cine francés.
Varda siempre fue muy Agnès, su obra es indisociable de su persona, su lucha por la inclusión y la igualdad de género en la industria (y el arte) del cine. Varda nos habla de su vida a través de sus películas.
En los sesenta, contagiada según la crítica del espíritu optimista de la época, realiza: "La felicidad" (1965), "Las criaturas" (1966), "Lionś Love" (1969),donde se cuestionan la rigidez de la sociedad burguesa. En los 70 Destaca "Una canta, otra no" (1977), con un estilo jovial transformando las luchas feministas en una danza de colores kitsch. Uno de sus trabajos más destacados fue "Sin techo ni ley" (1985). En la película cohabitaron actores y personas del lugar, siendo el germen de toda una corriente de cine realista contemporáneo, encabezado por los hermanos Dardenne y Ken Loach. Black panthers (1968), Daguerréotypes (1975), Murs, murs (1980), Jane B. par Agnès V. (1987), Cinévardaphoto (2004), por no hablar de "Los espigadores" y su secuela "Dos años después" (2002), consideradas por la crítica pequeñas obras maestras del género documental y testimonios históricos y del paso del tiempo. En 2017 presentó su película, Caras y lugares, realizada junto al artista JR, y en la que vuelve a plantear esa intersección entre documental, juego y exploración social de su cine.
MACHISMO
El tema de la mirada hegemónica masculina ha sido estudiado por Varda a lo largo de toda su obra. Un ejemplo muy claro es el de su cortometraje "Les dites cariátides" (1984). En él, la directora reflexiona sobre las cariátides, estatuas de mujeres que sirven de columnas, y las relaciona con su equivalente masculino, los atlantes. Todo se resume en una frase sencilla y ácida del cortometraje: "Mi papá es el más fuerte y mi mamá es la más bonita".
PREMIOS EN 2017
- Premio Donostia del Festival de San Sebastian.
- Óscar Honorífico de la Academia de Hollywood por sus contribuciones al cine, convirtiéndola en la primera mujer directora en recibir el premio.
- Nominación al Óscar : Con 89 años fue la persona más longeva nominada a un Óscar por su documental "Rostros y lugares" (Visages, villages, 2017).
Agnès Varda dijo en el documental Filmer le désir: voyage à travers le cinéma des femmes: "El primer gesto feminista es decir: vale, estoy siendo observada, pero yo también observo... es el hecho de decidir mirar, decidir que el mundo se define por cómo miro y no por cómo me miran".
"Sugerí a las mujeres que estudiasen cine. Les dije: Salid de las cocinas, de vuestras casas, haceos con las herramientas para hacer películas. Iconoclasta, sí, por qué no. Me siento artista y cineasta, mezclo las cosas, confundo los géneros, no respeto los formatos, me muevo entre todos los medios de expresión visual. Me gustan las digresiones, exactamente igual que en la vida. Una película no es solo una estructura organizada, es también una materia viva..."
SOBRE LA PELÍCULA
Se desarrolla en el París de 1961. Florence, de nombre artístico Cléo (Corinne Marchand) es una joven y alegre cantante pop que aún no ha experimentado una gran fama. Está dividida en 13 pequeños capítulos que relatan en tiempo aparentemente real. Dominan en el film una estilizada puesta en escena a base de largos travellings de seguimiento de Cléo a lo largo de las calles de París, haciendo de la ciudad la segunda protagonista. Destaca también una excepcional banda sonora de Michel Legrand que opera unas veces como refuerzo, otras como contrapunto al desasosiego del personaje.
Legrand hace, además, una excelente interpretación como músico, tocando el piano, y como actor. Los espejos, especialmente la primera parte, predominan en la película. Los espejos son objetos que sugieren dualidades, tenemos la realidad de fuera y la realidad de dentro del espejo, idénticas y al mismo tiempo distintas, pero además son el elemento de atrezzo idóneo para hablar de la mirada.
La mirada es la otra gran protagonista. Por un lado son varios los sujetos que ejercen su mirada dominante sobre la protagonista a lo largo de la película, en su mayoría hombres. Pero se produce también una transformación que tiene que ver con la forma de observar. Antes de que se empezara a usar en los 70 el término "the female gaze" (la mirada femenina) antes de todo esto, ya existía Cléo.
EL CORTO
Con toque de humor Varda introduce un corto dentro de la película, homenaje al cine mudo, donde actúan sus amigos JeanLuc Godard, Anna Karina, Eddie Constantine.
ANÉCDOTAS
En la película interviene también José Luis de Vilallonga que hace de amante y de si mismo. Aparece además un cartel de "El perro andaluz" en una de las escenas.
CORINNE MACHAND
De nombre real Denise Marie Renée Marchand, nació en 1937 en París. Estudió canto y baile en su niñez. En su adolescencia trabajó en revistas y operetas.
Comenzó a aparecer en el cine a mediados de los años 50, pero logró sus mejores papeles en los inicios de la siguiente década, en especial su protagonismo en "Cleo, De 5 a 7".
Trabajó también en "Nunca Pasa Nada" (1963), drama dirigido por Juan Bardem, en "Borsalino" (1970) junto a Alain Delon y Jean-Paul Belmondo, o en "El Pasajero De La Lluvia" (1970), thriller con Charles Bronson y en "Viajes Con Mi Tía" (1972) y en "El Cabezazo" (1979) de George Cukor. Una de sus últimas películas cinematográficas fue "La Melodía" (2017).
CRÍTICAS
El arrebato, la belleza y el simbolismo pasean ante una cámara fascinante para en-tregar una joya rebosante de escenas delicadas. Imprescindible. Pablo Kurt: FilmAffinity
"Una película brillante y pionera (...) Peter Bradshaw: The Guardian
"Uno de los logros más atrevidos de la Nouvelle Vague (...) David Parkinson: Empire
"Obra maestra (...) Exquisita (...) Tim Robey: Telegraph
Comentarios de Agnès Varda
Una adivina le lee las cartas. Es quizás el máximo exponente de la observación, del voyeurismo, examinar los secretos de una persona, adivinar su pasado y presente y predecir su futuro.
«Los hombres no nos conceden el derecho a envejecer»... «A riesgo de desagradarles y tener que romper con algunos de ustedes, (...) nosotras, las mujeres, nos hacemos cargo de nuestra evolución».
La imagen se ha democratizado, e inevitablemente se ha desvalorizado. En general, trato de ver los cambios en el mundo como algo positivo. Antonio Gramsci dijo que cuando se mira el mundo solo se puede ser pesimista, pero cuando se pasa a la acción solo se puede ser optimista. Estoy de acuerdo.
¡No hay final! En los 60, fui de las primeras en rechazar la palabra "FIN". En la última escena de “Cléo de 5 à 7”, se ve a Cléo caminando y dice "Me parece que soy feliz"