
Reflejos en un ojo dorado
30/09/2019
Las horas del verano
25/10/2019
FICHA TÉCNICA
Título original "Popiól I Diament"
Año 1958
Duración 98 min.
País Polonia
Dirección Andrzej Wajda
Guión: Andrzej Wajda, Jerzy Andrzejewski
Música Filip Nowak
Fotografía Jerzy Woljcik (B&W)
Reparto: Z. Cybulski, Ewa Krzyzewska, Adam Pawlikowski, B. Kobiela, Jan Ciecierski,
S. Milski, Halina Kwiatkowska, Ignacy Machowski, Barbara Krafftówna, A. Sewruk
Productora Grupo Kadr
Género Drama. Bélico. Romance | II Guerra Mundial. Amistad
Grupos Trilogía de la guerra de Andrzej Wajda
Sinopsis:
En Polonia, concluida la Segunda Guerra Mundial, la situación política y social es caótica. El idealismo cede el paso a diversas formas de anarquía y extremismo. El prota-gonista, un joven que milita en un grupo ultranacionalista, recibe el encargo de asesinar a un importante comunista; pero, cuando el joven encuentra el amor, en pocas horas sus certezas comienzan a convertirse en dudas. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "CENIZAS Y DIAMANTES"
Cenizas y Diamantes, es una producción polaca del año 1958 dirigida por Andrezej Wajda con un guiónbasado en la novela de 1948 del mismo título del escritor Jerzy An-drzejewski Se estrenó el 3 de octubre. Está ambientada en una pequeña ciudad polaca al final de la II guerra mundial. Con esta película Wadja completo su trilogía de la guerra de la que anteriormente formaban parte Generación de1955 y Kanal de 1957.
La belleza de Cenizas y Diamantes, su tristeza agobiante, heredera del romanticismo, tiene secuencias inolvidables, algunas de las cuales serían luego repetidas por otros direc-tores de categoría. Tomando como referencias el expresionismo alemán, el cine de Orson Welles y una inquebrantable raíz polaca, el cineasta se sirve de formas que corresponden a distintos tiempos y realidades, uniéndolas para proponer un nuevo estilo, una puesta en escena abigarrada por la acumulación de símbolos y por la complejidad compositiva de algunas secuencias, que se acerca por igual a las nuevas olas europeas y al cine clásico americano. Wajda se erige durante aquellos años en eslabón perdido, un punto casi equi-distante entre el clasicismo de la Edad de Oro de Hollywood, llevado hasta sus límites por directores como Welles y Hitchcock, y la ruptura total que supusieron los nuevos cines de los 60. El cineasta construye un clima opresivo a través de la unidad de tiempo y lugar y una puesta en escena en la que juega constantemente con los múltiples términos del encuadre y los techos aplastando a los personajes. En esa atmósfera barroca no faltan los toques cómicos, protagonizados por algunos personajes.
En esto del reparto de las excelencias cinematográficas, hay movimientos que permanecen en un discreto, e injusto, segundo plano. El caso del cine polaco, que vivió una auténtica edad de oro entre finales de los 50 y mediados de los 60, es de los especialmente sangrante. Contemporáneo de escuelas tan aplaudidas como la famosa Nueva Ola francesa, películas fabulosas como "Cenizas y Diamantes" están muy lejos del aplauso masivo que recibió Jules et Jim (François Truffaut,1961), o tantos otros ejemplos.
Qué menos, entonces, que un recuerdo a uno de los grandes directores europeos, para que no caiga en el olvido esta magnífica película. Retrato de posguerra, espejo de la compleja época que vivía un país tan protagonista del conflicto como Polonia, es al mismo tiempo un canto al vivir el momento, a la locura de juventud. El drama se da la mano con la alocada vida nocturna, la tensión comparte escenario con la extravagante banda sonora, la sencillez casi inocente impacta contra las consecuencias terribles de la violencia, y la fuerza de las imágenes fortalece el destino de unos personajes esclavos de las circunstancias.
Premios: El director y los actores
Premio de la crítica en el festival de Venecia 1959.
Premio (BAFTA) academia británica de las artes cine y TV.
Fue situada en el puesto 38 de la revista Empire (las cien películas mejores del cine mundial).
El director Andrezj Wadja: Nació en Suwałki, 6 de marzo de 1926, y murió en Var-sovia, 9 de octubre de 2016), considerado como uno de los más relevantes de la Escuela Polaca de Cine. En los premios Óscar del 2000, Wajda fue galardonado con un Óscar Honorífico por sus numerosas contribuciones al mundo del cine. Figura mayor del cine mundial y de Europa del Este tras la Segunda Guerra Mundial, la reputación de Wajda se basa en su carácter de cronista sensible y comprometido de la evolución política y social de su país. Considerado en su momento el símbolo de un país ocupado, Wajda es conocido por su capacidad para dibujar la historia de Polonia con sensibilidad trágica, realizando una obra artesanal que conmueve al tiempo que informa.
Hijo de un oficial de caballería polaco, que fue asesinado a comienzos de la Segunda Guerra Mundial en la Masacre de Katyn, Wajda combatió en el ejército polaco contra los nazis cuando todavía era un adolescente. Tras la guerra, estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de Cracovia antes de entrar en la Escuela Nacional de Cine en Łódź.
Siguiendo la estela de su admirado Aleksander Ford, (director de cine polaco, pro-fesor en la Escuela Nacional de Cine Televisión y Teatro en Łódź) en la que dio clases a Román Polanski y sirvió como mentor a Wajda que tuvo la oportunidad de dirigir su pro-pia película.. La devoción de Wajda por el movimiento polaco del sindicato Solidaridad se manifestó en "El hombre de mármol" (1976) y "El hombre de hierro" (1981), con el líder de Solidaridad Lech Wałęsa haciendo de sí mismo en la segunda. La implicación del director en este movimiento llevó al gobierno polaco a ilegalizar la productora de Wajda.
A comienzos de los noventa, fue elegido senador y director artístico del Teatro Powszchny de Varsovia. Continuó dirigiendo películas centradas en el tema de la Segunda Guerra Mundial En febrero de 2006, Wajda recibió un Oso de Oro honorífico por toda su carrera en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Zbigniew Cybulski (3 de noviembre de 1927 - 8 de enero de 1967) fue un actor polaco, uno de los más populares de la posguerra, conocido como "El James Dean polaco". Estudió en la Academia de Arte Dramático de Cracovia graduándose en 1953. Debutó en Gdansk y posteriormente se mudó a Varsovia, donde se incorporó al elenco del Ateneum Theatre.
Su fama llegó con el cine donde debutó en 1954 en Kariera y luego en 1958, La cruz de los valientes de Casimires Kits y en Cenizas y diamantes de Andreu Wanda que lo proyectó internacionalmente.
En 1996, fue nombrado el más famoso actor polaco.
En 1967, Cybulski murió en un accidente de tren a los 40 años en la estación de ferrocarril de Resabia camino al estudio cinematográfico y tras saludar a su amiga Marlene Dietrich que viajaba en el tren que lo arrolló, al resbalar en el andén.
Ewa Krzyżewska: la pareja femenina, es una actriz polaca que alcanzo cierto renom-bre internacional con esta película. Participó en el papel de Krystyna Rozbicka en Cenizas y Diamantes. Por su papel en esta película, recibió el único premio cinematográfico en su vida en 1962 otorgado por la Academia de Cristal francesa "Crystal Star". En 1970 se graduó en teatro. En 1962-1967 fue actriz en Dramatyczny_Warszawy de Varsovia. Murió en 2003 en un accidente de automóvil en Almuñécar, España.
PARA EL COLOQUIO
El mensaje que plantea Wajda se ve reflejado en esta cita del poema que sirve de título de la película de la que brota toda la problemática y la disyuntiva de si a veces la lucha 421
por un ideal colectivo traerá lo que buscamos o quizás nos aleje de ello para siempre; de si nuestras convicciones, a priori inamovibles, nos conducen a lo que realmente perseguimos, o tendremos que buscar un diamante entre la ceniza de todo lo que quemamos al pretenderlo.
Critica al idealismo juvenil y colectivo, la patria, las banderas. Nos encontramos con un joven luchador contra la ocupación alemana que acostumbrado a la guerra no tiene otro objetivo vital en la era de paz que seguir luchando contra la temporal ocupación so¬viética y la ideología que representa.
El debate interno que se abre entre sus creencias políticas y el recién conocido amor, reflejando la batalla entre sus emociones individuales y las obligaciones y compromisos con los ideales colectivos.
La simple camarera que opera el cambio en el protagonista ofreciéndole la posibilidad de cerrar heridas y vivir, simplemente vivir sin el peso del pasado. El amor como sentimiento liberador de compromisos ideológicos.
La expresión de dolor del viejo comunista al descubrir que su hijo está luchando contra él y su ideología. La expresión de fanatismo y odio en la cara del hijo, apenas un niño, cuando está siendo interrogado en comisaria.
Como el idealismo puede devenir en fanatismo y deshumanización. Matar es parte del proyecto vital, sin remordimientos.
La fatalidad del destino, el porqué de nuestros actos, la redención que supone el amor, los ardores e impetuosidades de la juventud... todo ello es retratado por el director polaco con un estilo que oscila entre el expresionismo más barroco y el naturalismo, sin resultar para nada cargante.
En las alegorías y simbolismos que utiliza, muchos de ellos incomprensibles para el que habla, parecen ser entre otras, una crítica velada al régimen de su país y de paso sortear la censura.
¿Plano del cristo invertido?
¿El caballo blanco?
El blanco de la sabana con la mancha de sangre puede ser la muerte ofrecida a Polo¬nia por el héroe.
Los estertores de muerte sobre el vertedero de basura.
Los camiones cargados de soldados que circulan continuamente.
La secuencia final de los fuegos artificiales donde un acto de muerte coincide con la celebración de la vida. El barroquismo de la película explota, como esos fuegos, para dar sentido a la transformación del protagonista, que realiza su último acto de violencia sin esperanza, atrapado por la lealtad a un ideal en el que ha dejado de creer.
El fuego encendido en copas de licor. Según la crítica representando la llama del idealismo juvenil que fue extinguido por la guerra.
ALFREDO ÁLVAREZ