
Los Duelistas
31/10/2014
Dublineses
26/12/2014
FICHA TÉCNICA
Título original "Letter from an Unknown Woman"
Año 1948
Duración 86 min.
País Estados Unidos
Dirección Max Ophüls
Guión: Howard Koch (Relato: Stefan Zweig)
Música Daniele Amfitheatrof
Fotografía Franz Planer (B&W)
Reparto: Joan Fontaine, Louis Jourdan, Mady Christians, Marcel Journet, Art Smith,
Carol Yorke
Productora: Rampart Productions, Universal Pictures
Género: Romance. Drama | Años 1900 (circa). Melodrama. Drama romántico
Grupos: Adaptaciones de Stefan Zweig
Sinopsis:
Viena, año de 1900. Stefan Brand, un famoso pianista, recibe una carta de una mujer con la que mantuvo en el pasado una relación amorosa que ya no recuerda. Lisa es para él una desconocida, alguien que ha pasado por su vida sin dejar huella. Y sin embargo, ella sigue apasionadamente enamorada de aquel joven músico que conoció cuando era todavía una adolescente. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "CARTA DE UNA DESCONOCIDA"
El autor de la novela en que está basada la película de hoy, Stefan Zweig, publicó una carta en los diarios anunciando su suicidio y despedida del mundo, acuciado por los triunfos del nazismo que le hicieron huir de su patria, pensando que Hitler se iba a apoderar de la libertad del mundo.
Además de "Carta de una desconocida", Stefan Zweig publicó entre otras las siguientes obras: “Veinticuatro horas en la vida de una mujer”, “Novela de ajedrez”, “Momentos estelares de la humanidad”, las biografías “María Estuardo” y “Fouché”, y su autobiografía, “El mundo de ayer”, publicada después de su muerte, que recomiendo.
Stefan Zweig, fue un experto en retratar personajes al límite, poseedores de una
sensibilidad a flor de piel. A mí me parece un hombre dolorido, y ese dolor se encuentra en sus obras.
Centrándome en la película de hoy, aviso de que vamos a ver un auténtico melodrama.
Pero no un melodrama cualquiera, sino "Carta de una desconocida", una película contada de una manera sublime. Espero que sus imágenes nos arrastren a todos, para lo cual tenemos que ser capaces de desprendernos de ciertos prejuicios y entrar en su historia y sentirla.
El origen del proyecto de "Carta de una desconocida" se debe a Joan Fontaine (la protagonista) y a su marido, quien había creado una compañía de producción de películas.
El guión es del prestigioso Howard Koch, el guiónista entre otras de “Casablanca” o "Los mejores años de nuestra vida", y su adaptación está muy cerca del contenido de la novela, donde el cambio fundamental estriba en que el protagonista pasa de ser escritor a convertirse en músico. Y fue Howard Koch quien sugirió el nombre de Max Ophüls para la dirección, debido a la similitud del tema con otra película de este, titulada “Amoríos”.
El director Max Ophüls, que se convirtió en uno de los más refinados que ha dado la historia del cine gracias a su perfección en la ambientación, sus elegantes movimientos de cámara, el gusto por el detalle y unas sugestivas historias con protagonismo central femenino donde aparecen mujeres que sufren por amor (aunque suene cursi). Dirige la adaptación al cine de "Carta de una desconocida", constituyendo su mejor película americana (parte de su obra se produjo en Europa, principalmente en Alemania y Francia). Sus obras más notables, además de "Carta de una desconocida", son “Amoríos”, “La ronda”, “El placer”, “Madame de…” y “Lola Montes”.
Los protagonistas son Joan Fontaine y Louis Jourdan.
Joan Fontaine falleció en California a los 96 años de edad el 15 de diciembre del año pasado. De su trabajo cinematográfico destacan “Alma rebelde”, “Rebeca”, “Sospecha” (por la que recibió el Óscar) y “Nacida para el mal”, donde hacía de “mala”, personaje
poco habitual en su filmografía, y la película de hoy.
Joan Fontaine era hermana de Olivia de Havilland, que tiene en este momento 98 años. Ambas fueron célebres por su larga enemistad. Refiriéndose a esa enemistad, Joan Fontaine contaba: “Me casé primero, gané el Óscar antes que Olivia y, si muero primero, sin duda se pondrá furiosa porque también le habré ganado en eso”. Pues también murió primero.
Otra anécdota que se cuenta es cuando Selznick, el productor, le ofreció el personaje de Melania en “Lo que el viento se llevó”. Y Joan Fontaine le contestó: “Para hacer el papel de tonta llame a mi hermana». Y Olivia de Havilland hizo el personaje.
Louis Jourdan nació en Francia en 1921, fue un actor limitado que se pasó su carrera haciendo papeles de guapos glamorosos, como en “Can-Can”, “Gigi”, “El Cisne” o “Creemos en el amor”. Claro que también interpretó al villano en “Octopussy”, una película de James Bond.
"Carta de una desconocida" sucede en Viena, una Viena especial, la de 1900, sombría y espectral. Con sus cafés, la noria del Pratrer, la luz de las farolas, las calles cubiertas de nieve, su atmósfera melancólica.
Los elementos más característicos de la obra de Ophüls son: decorados elegantes y complejos, crueldad, descripción de los claroscuros de la psicología femenina, entrecruce del amor con la muerte y ambigüedad moral.
En todas sus obras realiza una serie de lúcidas reflexiones sobre el amor-pasión y las relaciones humanas, desde una perspectiva muy centroeuropea que utiliza en ocasiones la ironía para ilustrar la tragedia.
Como creo que vamos a ver una de las historias de amor más hermosas, elegantes, desgarradoras y sutiles que ha dado el cine, voy a dar una clave para situarse en la película de Max Ophüls. La frase es de Óscar Wilde para definir el amor: “ese misterio más profundo que la muerte”.
PARA EL COLOQUIO
Comienza la película con uno de los flash-backs más románticos de la historia del cine, que es el resto de la película. Y al final, cuando Stefan concluye la carta, totalmente destruido, acude al duelo con la clara intención de encontrar la muerte.
Hay unas palabras de la película, en boca de Lisa, que explican de alguna manera lo que llevó al director a rodar "Carta de una desconocida". Dice: "El curso de la vida puede ser alterado por pequeños acontecimientos, tantas personas que vemos pasar absortas por sus problemas, tantas cosas que pasan inadvertidas. Ahora comprendo que nada sucede por casualidad, cada segundo está medido, cada paso tiene su porqué."
Max Ophüls, el director, consigue perfeccionar aquí los dos rasgos que más le definen como autor: su condición de retratista del universo femenino y su perfecto dominio de los movimientos de la cámara, utilizados para subrayar estados vitales o emocionales de los personajes; y siempre, tanto trávellings como panorámicas, tienen que ver con lo que hacen las personas, no hay un movimiento en el vacío.
No hay que olvidar escenas como la del baile de Stefan y Lisa, solos, cuando ya no queda nadie en el salón, y la del fondo móvil en la que los protagonistas viajan en un tren donde por la ventanilla lo que se ve son dibujos o pinturas (más bien sombras), por distintas ciudades europeas.
La voz en off que cuenta la historia es de una persona fallecida, con lo cual adquiere más carácter, más dramatismo.
Las miradas de Lisa a Stefan, cuando éste no la observa.
Cómo ella dice el nombre de él cuando Stefan se lo pide, porque le gusta escucharlo.
Ese marido que lo sabe todo de ella, su pasado, pero acepta. Mas al final, es el que reta a Stefan a un duelo.
Max Ophüls retrata la sociedad vienesa y los convencionalismos sociales de la época.
Lisa, tras una vida dedicada a perseguir un amor idealizado, sólo obtiene dolor y desencanto.
En cambio Stefan, consume sus años por inercia, sintiéndose cada vez más vacío.
Ophüls reconstruye en los estudios norteamericanos esa Viena imaginada, para colocar allí a los personajes de Stefan Zweig. El escenógrafo Alexander Golitzen y el operador jefe Franz Planner construyeron una Viena mágica, romántica y etérea que sucede en parte en la penumbra de esas noches donde los personajes parecen vivir en un sueño entre brumas, y donde Joan Fontaine es como una figura escapada de un mundo de fantasmas.
El cambio de la profesión de Stefan (de novelista a músico) no es una elección arbitraria, puesto que la música es utilizada en un nivel más emocional que intelectual, y la obra de Ophüls se mueve en el terreno de las emociones. Al ser Viena la ciudad musical por excelencia, permite emplear ésta como mecanismo narrativo de los hechos, y en ocasiones, la música llega a ser más importante que la imagen para el desarrollo narrativo de la película.
Y la partitura original está fuertemente inspirada en compositores como Strauss,
Listz o Schubert, incluso Wagner.
La inolvidable interpretación de Joan Fontaine, (película hecha para su lucimiento como actriz) y a su manera la de Louis Jourdan, cuyo punto de belleza glacial no había sido nunca tan aprovechado. Ambos están perfectos en sus personajes.
De esta manera se tiene la sensación, sobre todo en el primer tercio del film, de asistir a la visión de una película muda que es explicada desde el recurso de la voz en off.
El universo enfermizo y romántico del relato literario.
Una puesta en escena de intensa expresividad que sublima el melodrama para adquirir la categoría de un clásico, convirtiendo la película en una de las obras claves del romanticismo cinematográfico.