
Atraco perfecto
24/01/2014
Deseos Humanos
21/03/2014
FICHA TÉCNICA
Título original “Calle Mayor”
Año 1956
Duración 95 min.
País España
Dirección Juan Antonio Bardem
Guión: Juan Antonio Bardem (Teatro: Carlos Arniches)
Música: JOSÉph Kosma, Isidro B. Maiztegui
Fotografía Michel Kelber (B&W)
Reparto: Betsy Blair, José Suárez, Yves Massard, Luis Peña, Dora Doll, Alfonso
Godá, Manuel Alexandre
Productora: Coproducción España-Francia; Suevia Films, Play Art, Iberia Films
Género Drama
Grupos Adaptaciones de Carlos Arniches
Sinopsis:
Los habitantes de una pequeña ciudad provinciana viven atrapados en sus rancias
tradiciones y costumbres. En ese opresivo ambiente, Isabel, una mujer soltera de 35 años,
se siente fracasada por no haberse casado. Juan y su grupo de amigos, que combaten el
aburrimiento imaginando bromas pesadas, hacen creer a Isabel que Juan está enamorado
de ella y que le va a pedir que se case con él. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "CALLE MAYOR"
Calle Mayor es la primera película española que vamos a ver en este Cine Club.
Juan Antonio Bardem, estudia cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas. De esa época nace la amistad y la colaboración con Luis García Berlanga.
Ambos codirigieron “Esa pareja feliz”, y escribieron el guión de “Bienvenido, Mister Marshall”, que dirigió Berlanga, y obtuvo el premio al mejor guión y a la mejor comedia en el Festival de Cannes.
Juan Antonio Bardem, dijo en Salamanca en 1955: “El cine español es políticamente ineficaz, socialmente falso, intelectualmente ínfimo, estéticamente nulo, industrialmente raquítico”.
En 1953, Juan Antonio Bardem dirige “Muerte de un ciclista”, (Premio de la Crítica internacional en el Festival de Cannes) y en 1956 Calle Mayor (Premio de la Crítica en el Festival de Venecia). Ambas películas de marcado carácter social y de denuncia política, y muy críticas con el régimen que teníamos entonces.
Durante el rodaje de Calle Mayor, Bardem fue detenido y encarcelado acusado de un delito de opinión. Pero gracias a la protagonista, Betsy Blair, las reclamaciones del coproductor francés y los sindicatos de aquel país, después de unos cuantos días fue puesto en libertad.
Sus películas posteriores no han funcionado, con la excepción de “El puente”, interpretada por Alfredo Landa, en la que se intentaba deshacer el mito del landismo. (Yo también hice una con Alfredo Landa años más tarde, de nuevo con el actor en calzoncillos).
Entre esas películas hay que contar con “Siete días de enero”, una historia que narra el asesinato de los abogados laboralistas por parte de un comando de la ultraderecha española, en plena transición. También hizo “Cómicos”, “La venganza”, “Sonatas”, y “Nunca pasa nada”. Murió a los 80 años. Poco antes había escrito un libro de memorias titulado “Y todavía sigue” (que no sé a qué se refería con el título, pero me lo imagino).
Calle Mayor está basada en una obra cómica de Carlos Arniches, “La señorita de Trevélez”, situándola esta vez en los años 50 durante nuestra larga posguerra caracterizada por la opresión de la dictadura franquista. La sociedad se hallaba reprimida, y durante ese período se dio una gran crisis de valores, especialmente en la cultura y en la política, se negaba rotundamente la democracia, se defendía el totalitarismo y represión por encima de todo.
Está protagonizada por Betsy Blair, actriz norteamericana José Suárez, y un actor francés, Yves Massard. Entre los secundarios, Manuel Alexandre, Luis Peña, José Calvo y Matilde Muñoz Sampedro, madre del director, y algún actor extranjero, como Dora Doll y Lila Kedrova.
El rodaje de Calle Mayor tuvo lugar entre Palencia, Cuenca y Logroño que, reflejaron una manera de ser y vivir no circunscrita a un lugar concreto, no localista.
PARA EL COLOQUIO
FRASES DE LA PELÍCULA
“Esa se queda para vestir santos”.
“Isabel, ¿no tienes novio?... (Monólogo, escena con Juan).
“Si todo va bien, te duele una muela” (El equilibrio).
“En la película siempre salen dos camas por la censura, pero yo quiero una sola y muy grande.”
“Las mujeres no podemos hacer otra cosa: sólo esperar en las esquinas, en los soportales, paseando por la calle mayor, detrás de las ventanas” (La amiga de Juan).
“No hay que tener miedo” (El amigo de Juan).
ESCENAS
Escena “muda” en la iglesia cuando entra Juan y ella reza.
Escena en el Círculo cuando Isabel se entera del engaño.
Juan arroja en el camino el plano de la casa en construcción que Isabel siente como suya.
El símbolo del tren que llega y se va. (Como señal de libertad, de distancia, o huida).
Escena de la procesión en la que él se declara.
La ofrenda que depositan en la Catedral, como si con ello intentaran redimir sus culpas.
La luz de la lámpara en el casino que se enciende sobre Isabel cuando entra, y se apaga al conocer la verdad sobre Juan.
El último plano con Isabel detrás de los cristales y la lluvia delante de ella, como si sus lágrimas internas las expresara esa lluvia.
Las solteras tienen que casarse cómo y con quién sea. En cambio, los solteros deben conservar su estado el mayor tiempo posible.
Isabel envejecerá sin saber lo que significa la felicidad. Sólo conoce, así se lo han inculcado, el valor del sacrificio, el temor y el dolor.
Hay que destacar la utilización de la banda sonora: el ruido de las gotas de lluvia en el tejado del comienzo, el sonido de la campana de la catedral o del reloj, o el pitido del tren, la utilización del cántico de “Dios te salve Maria” o el sonido del piano (como contrapunto de la propia Isabel) en el casino.
La luz tiene un papel fundamental en el filme, así como la banda sonora, los silencios y la música, cuyos responsables son Isidro B. Maiztegui, y JOSÉph Kosma, el autor de “Las hojas muertas”.
JESÚS YAGÜE