
Un asunto de familia
29/04/2022
Roma ciudad abierta
20/05/2022
FICHA TÉCNICA
Título original: The elephant man (El hombre elefante)
Dirección: David Lynch
País: Estados Unidos
Año: 1980
Fecha de estreno: 10/10/1980
Duración: 124 min
Género: Drama, Histórico, Biográfico
Calificación: No recomendada para menores de 13 años
Reparto: Anthony Hopkins, John Hurt, Anne Bancroft, John Gielgud, Wendy Hiller, Freddie Jones, Michael Elphick, Hannah Gordon, Helen Ryan, John Standing
Guión: David Lynch, Eric Bergren, Christopher De Vore
Paramount Pictures /Brooksfilms
Sinopsis:
---
PRESENTACIÓN "El hombre elefante"
Hoy vamos a ver la segunda película de uno de los directores más controvertidos pero respetado dentro del panorama cinematográfico en el mundo.
Se trata de El Hombre Elefante, de David Lynch, director estadounidense mundialmente conocido por la serie de televisión Twin Peaks.
Es una película de encargo, que él hizo suya desde el principio, no solo participando en el guión sino dándole un sello personal, que hoy se puede apreciar viéndolo reflejado a lo largo de su obra.
Tuvo la inmensa suerte de verse rodeado de un equipo técnico magnífico, el de los Estudios Hammer del Reino Unido que le pusieron a su disposición a Freddie Francis, un gran director de películas de terror, pero aún mejor camarógrafo que filmó en blanco y negro y cinemascope de una manera magistral.
también contó con un músico excepcional, John Morris que compuso y dirigió la banda sonora de la película con 11 temas que se adaptan a cada una de las circunstancias de la película. Hay que destacar el tema que suena en la parte final de la película y de la vida de John Merrick, Adagio for Strings de Samuel Barber que también fue utilizada por Oliver Stone en Platoon. Este tema, a algunos de los críticos no les parece adecuado para el momento que la película describe, por el poco cuerpo religioso de la obra que hubiera requerido de una obra musical religiosa y coral.
Sin embargo, con el resto de la banda sonora parece que existe un consenso de ser una composición muy estudiada y ejecutada con maestría y que combina a la perfección la melodía y la ambientación para presentar la deformidad del hombre.
El elenco de actores fue magnífico. Hay que destacar por encima de todos a John Hurt por su magnífica adaptación al personaje de John Merrick que le obligó a un esfuerzo físico, no solo en lo interpretativo sino también en lo personal, ya que el maquillaje tardaba más de 7 horas diarias, además del peso del mismo y que le obligaba a una alimentación muy frugal cada día. En la elección del actor se implicó directamente Lynch por haberle visto en su interpretación en Yo, Claudio. Hurt hace una magnífica interpretación en su manera de andar entre coja y gibosa como las personas contrahechas y por la pronunciación nasal y gangosa para asemejarse a la bronquitis crónica que Merrick padecía.
Por el contrario, su relación con Anthony Hopkins no fue del todo cordial, ya que este, en la cumbre de su alcoholemia estaba muy preocupado por finalizar cuanto antes el rodaje para evitar problemas con el fisco británico y regresar a Estados Unidos. No obstante, la interpretación de Hopkins es portentosa, dotándole al personaje de Treves de una gran humanidad y demostrando la talla de actor que es.
Freddie Jones en el papel de Bytes el dueño de Merricks tiene una actuación excelente, apoyada en la magnífica caracterización de Cristopher Tucker con su barba hirsuta y su pelo híspido de aladares entrecanos. Asi como Anne Bancroft en su papel de Señorita Kendall, la actriz que derrocha empatía y pone un punto de bonomía a las situaciones con Merrick.
PARA EL COLOQUIO
¿Qué os ha parecido el planteamiento de la historia? Los personajes ¿están bien presentados?
¿Qué os ha parecido la ambientación y la caracterización de los personajes? ¿Reflejan bien la época de finales del XIX y las clases sociales de entonces?
¿Qué os ha parecido la fotografía y el cinemascope? ¿Ayudan a incrementar el nivel de soledad de los personajes?
¿Cómo habéis apreciado la música? ¿Creéis que en la escena final se debería de haber puesto una música más religiosa que reflejase en mayor medida las creencias de Merrick?
¿Habéis tenido alguna experiencia con ese tipo de divertimento social relacionado con los fenómenos de la naturaleza? ¿Qué pensáis de ello?
¿Qué os ha parecido el comportamiento de todos los estamentos sociales con la persona? ¿Han valorado la dignidad humana?
Julián Martín