
Pasión de los fuertes
27/12/2013
Calle Mayor
28/02/2014
FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA
Título original "The Killing aka"
Año 1956
Duración 83 min.
País Estados Unidos
Dirección Stanley Kubrick
Guión: Stanley Kubrick (Novela: Lionel White. Diálogos: Jim Thompson)
Música Gerald Fried
Fotografía Lucien Ballard (B&W)
Reparto: Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince Edwards, Jay C. Flippen, Marie Windsor,
Ted de Corsia, Elisha Cook Jr., Joe Sawyer, Timothy Carey, Jay Adler, Joe Turkel,
Kola Kwariani, James Edwards, Dorothy Adams, Herbert Ellis, Mary Carroll
Productora: Distribuida por United Artists. Harris-Kubrick Productions
Género: Cine negro. Intriga. Thriller | Crimen. Robos Atracos
Sinopsis:
Después de pasar por la cárcel, Johnny Clay ha decidido dar el último golpe de su vida, el que le permita retirarse junto a su amada Fay. El plan es llevarse la recaudación de las carreras de caballos de un hipódromo. Después de una meticulosa selección de colaboradores, planea la estrategia del asalto con una precisión insospechada. Tratará de provocar un altercado en la sala de apuestas y matar al caballo favorito de la séptima carrera. Clay cuenta con la ayuda de Randy, un policía sobornado, George, el cajero de las apuestas, y Mike, barman del hipódromo. El atraco se desarrolla según lo previsto, pero los problemas
se presentan con el reparto del botín. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "ATRACO PERFECTO"
Hay tres nombres fundamentales a la hora de hablar de "Atraco perfecto", la película que toca hoy en Cine Club: el director sobre todas las cosas, el guionista, y el actor que encarna al protagonista. Vamos a detenernos en ellos, porque son la esencia de la
película de hoy.
Stanley Kubrick, el director, realizó trece películas, todas importantes por una razón u otra, aunque la que vamos a ver hoy es la primera que cuenta (las dos anteriores, fueron pruebas, y son malas), pero también hizo “Senderos de gloria” (que me gustaría poner aquí algún día), “Espartaco”, “Lolita”, “Teléfono rojo volando hacia Moscú”, “2001, Odisea del espacio”, “La naranja mecánica”, “Barry Lyndon”, “El Resplandor”, “La Chaqueta metálica” y “Eyes Wide Shut”. Días después de acabar de montar esta última película, Stanley Kubrick moría de un ataque al corazón.
Se quedó sin llevar a cabo un proyecto sobre la vida y las batallas de Napoleón, largamente soñado, (hay un libro, con el guión incluido), que finalmente no se concretó debido a sus descomunales costos.
Jim Thompson es el guiónista. En 1936 ingresó en el Partido Comunista, pero lo abandonó dos años más tarde. Y por eso fue denunciado durante la Caza de Brujas. Inició su actividad como guiónista en "Atraco perfecto", y también colaboró con Stanley Kubrick en el de “Senderos de gloria”. Escribió 29 novelas, entre ellas, obras maestras imprescindibles del género como “El asesino dentro de mí” y “1.280 almas”, pero también “Los timadores”, adaptada al cine por Stephen Frears, o “La huida”, dirigida por Sam Peckinpah. Y así mismo, una versión de “1.280 almas” que realizó Bertrand Tavernier.
Actualmente Jim Thompson es considerado el tercer gran novelista dentro de la novela policiaca, al lado de Dashiell Hammett y Raymond Chandler.
El tercer personaje de "Atraco Perfecto" es Sterling Hayden, el actor protagonista.
Pero antes de dedicarse a este oficio fue un hombre de acción, un aventurero. Sirvió como marinero, dando la vuelta al mundo varias veces. Más tarde, ya en el cine, trabajó en un par de películas, pero abandonó Hollywood para servir como agente secreto en la OSS, precedente de la CIA. Hayden, finalmente, se alistó en el Cuerpo de Marines.
Cuando regresó de la guerra se hizo miembro del Partido Comunista. Y en la Caza de Brujas colaboró con el Comité de Actividades Antiamericanas, confesando nombres de sus vínculos dentro del partido comunista. De todas maneras, en 1963 publicó su biografía, donde contaba que: “vive enmierdado a causa de sus declaraciones delante de ese Comité”.
"Atraco perfecto" está construida a través de los puntos de vista de los personajes que intervienen en la misma, y tiene una compleja estructura de rompecabezas Y es la manerade contar sucesos que ocurren simultáneamente en el tiempo, dando marcha atrás al reloj.
Utiliza un narrador (el sexto personaje) que introduce a cada uno de ellos contándonos quién es y qué es lo que hace, creando un cierto distanciamiento de la historia. (De esto podemos hablar luego).
PARA FIJARSE
El ajedrez, al que él era muy aficionado aparece en la película.
La simbología en muchos planos con barrotes o rejas, tanto reales como elaborados por la luz, y su significado en la historia.
Los irónicos diálogos, muy del tono de las novelas de Hammett o de Chandler, y asimismo de las buenas películas policíacas.
La iluminación, con áreas de luz y sombra claramente definidas para situar a los personajes en relación de unos con los otros o con su entorno.
Los trávellings laterales siguiendo a los personajes. O los planos contrapicados, con la cámara baja.
Y una pregunta: ¿Hay algo de homosexualidad por parte del mentor de la trama, o se trata de otro tipo de relación?
PARA EL COLOQUIO
Se rodó en menos de un mes, y solamente costó 330.000 dólares. Y dio prestigio al director.
Un golpe que, como anticipa la intriga y desvela la presencia recurrente de barrotes, reales o sugeridos está condenando de antemano al fracaso.
La película demuestra que el ser humano no puede evitar ceder ante la fortuna por mucho empeño que ponga en sobreponerse a ella.
Cada uno de los personajes tiene sus propias motivaciones para conseguir el dinero,
ya sea por las deudas, el alcohol, una mujer ambiciosa y exigente o una esposa enferma.
Lo más destacado de la película es su frenético ritmo narrativo, donde pasan cosas continuamente.
La manera de contar con esos trávellings laterales siguiendo a los personajes que decía antes, y como éstos atraviesan en algunos momentos las paredes de las habitaciones.
O los contrapicados.
Toda la fotografía de Lucien Ballard, sumado a el vigor narrativo que el director dota a la acción.
Kubrick, utilizando la voz del narrador, consigue que se agilice la historia y una credibilidad como de documental, ya que lo que estamos viendo es exactamente lo que nos cuenta el narrador.