
Madame Brouette
29/05/2020
The day he arrives
12/06/2020
FICHA TÉCNICA
Título original "Ararat"
Año 2002
Duración 116 min.
País Canadá
Dirección Atom Egoyan
Guión Atom Egoyan
Música Mychael Danna
Fotografía Paul Sarossy
Reparto: Charles Aznavour, Christopher Plummer, Elias Koteas, Eric Bogosian, Arsinée
Khanjian, Brent Carver, Marie-Josée Croze, Bruce Greenwood, David Alpay
Productora Miramax
Género Drama | Cine dentro del cine
Sinopsis:
Durante un control aduanero en la frontera canadiense, Raffi (David Alpay) declara que sólo lleva material para una película que se está rodando en Toronto. Sin embargo, un funcionario llamado David (Christopher Plummer) sospecha que miente y lo somete a un interrogatorio que se convierte en un examen psicológico que revela episodios conflictivos de sus respectivas vidas. Raffi, de origen armenio, vive obsesionado con el recuerdo de su padre y con los sentimientos que dichos recuerdos suscitan en su madre Ani (Arsinée Khanjian) y en su hermanastra Celia (Marie-Josée Croze). Por su parte, David intenta en-tender y aceptar la relación de su hijo Philip (Brent Carter) con un actor de origen turco Alí (Elias Koteas), al tiempo que trata de establecer una sólida relación con su nieto Tony, el hijo de Philip. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "ARARAT"
Ararat es una película canadiense dramático*histórica de 2002 escrita, coproducida y dirigida por Atom Egoyan.
Está basada en la masacre de Van, durante el Genocidio Armenio. Además de explorar el impacto humano de ese acontecimiento histórico, la película también examina la naturaleza de la verdad y su representación a través del arte.
Ararat está construido sobre el fondo de una historia, la de Arshile Gorky, pintor armenio, residente en EE.UU. y sobreviviente del genocidio quien, siendo un niño, vio morir a su madre de inanición en las largas marchas de la muerte organizadas por los tur-cos. Gorky conserva, además de sus corrosivos recuerdos, una foto junto a su madre y un botón que su madre cosió en la chaqueta que lleva puesta en esa imagen. La mirada de esa foto da lugar a un boceto y luego a la pintura que reproduce esa foto. En esa pintura, los grandes y redondos ojos de su madre miran eternamente. Los ojos del pequeño Arshile, ligeramente desviados hacia abajo, delatan la pesadumbre de esos días.
Esta es una película extraña. No extraña a la manera que Atom Egoyan nos tiene acostumbrados ("Exotica", "Speaking Parts", "The Adjuster"). Es extraña, porque ni el tema ni la forma en que está contada son afines al cine del director canadiense. Y, sin em-bargo, está claro que esta película es de Egoyan al 100 por cien. Desde hace mucho tiempo el director de origen armenio está empeñado en recuperar su propia historia personal. Pero Egoyan no es un director convencional. Por eso, cuando se planteó hacer un film sobre uno de los puntos negros de la historia de Europa, el genocidio armenio de 1915 provoca¬do por la represión del Imperio Otomano, no se le ocurrió hacer una película histórica a la manera de Hollywood. Egoyan ha escrito una película que habla de cine en el cine, de un director armenio que dirige una película en Canadá sobre el genocidio de 1915 y lo hace usando los recursos formales del cine histórico más acartonado. Pero esa es la película en la película. La auténtica, la de Egoyan, intenta acercarse a ese momento a través de los ojos de alguien de nuestro tiempo, un adolescente que vive la aventura del film mezclada con la suya propia. De esta forma, Ararat se convierte en una complicada y apasionante red de caminos formales en los que se cuenta distintas historias en distintos tiempos: la de la película ambientada en 1915; la del rodaje de la película en el Canadá de ahora mismo, la del pintor armenio de los años 30 estudiado por la asesora del film y la del aduanero que escucha al adolescente-crisol en una confesión que intenta reagruparlas a todas para alcanzar la cima simbólica del Monte Sagrado, el Ararat del título. Egoyan se arriesga mucho.
Y esto tiene peligros. El principal, el de la confusión. Hay que estar muy atento para no perderse en la maraña de historias que la surcan. Por eso esta no es una película redonda. No es la mejor de Egoyan, pero sí es, sin ninguna duda, la más personal e interesante de toda su filmografía para amantes de películas complejas. Lo mejor: la riqueza de la mezcla de estilos y temas. Lo peor: la confusión que provoca.
(fotogramas 29/05/2008)
EL DIRECTOR Y LOS ACTORES, PREMIOS
Atom Egoyan nació en el Cairo el 19 de julio de 1960, hijo de padres armenio-egip-cios que emigraron al Canadá cuando el tenía 3 años. A consecuencia del contraste radical que tenían sus raíces armenias con la sociedad canadiense y las diferencias con su padre, Egoyan rechazo la cultura familiar cuando era niño. Sin embargo, al entrar en la Universi-dad de Toronto y tras haber conocido a Harold Nahabedian capellan armenio-canadiense de esta institución Egoyan se interesó por la historia y el lenguaje de la cultura armenia. A los diecinueve años dirigió su primer cortometraje e inmediatamente abandono la Uni-versidad para dedicarse al cine Fue en Festival de Toronto de 1987 cuando su nombre se conocio internacionalmente pues el ya consagrado director alemán Wim Wenders declinó el premio de ese evento a favor de él y de su segundo largometraje, "Family Viewing". Su cine se ha caracterizado por sintetizar con gran intuición la conciencia del inmigrante que vive angustiado por sobrevivir en un nuevo mundo sin olvidar las raíces de su pasado, y que se desenvuelve en complicados núcleos familiares, que son representados con un estilo esquivo y fraccionario. Películas como "Next of Kin"
(1984), "Family Viewing" (1987) y "Ararat" (2002) exploran un tópico recurrente en su obra fílmica, el de la búsqueda identitaria etnocultural y la acción del video como medio terapéutico. Por su parte "Speaking parts" (1989) se centra más en las relaciones familiares de un entorno opresivo que se desenvuelve gracias a la tecnología audiovisual.
Con "The Adjuster" (1991) y "Exótica" (1994) se liga de manera extraña el vouyeris¬mo, el deseo y el recuerdo, que son constantes también dentro de la retórica egoyana. "Ca¬lendar" (1993), al igual que Ararat, ahonda en la dificultad de encontrar las raíces étnicas desde un mundo nuevo, un mundo tecnológico y globalizado. "The Sweet Hereafter" por su parte, muestra un Egoyan que aparenta ser tradicional, pero que en realidad enmascara una gran complejidad.
Premios:
1997 nominado a los Óscar a la mejor dirección y mejor guión adaptado por "Exótica".
1994 Premio de la crítica en el festival de Cannes por "Exótica".
Ni Ararat ni sus actores recibieron ningún premio importante.
Actores:
Arsinee Khanjian, libanesa canadiense, esposa de Egoyan, actriz y productora de televisión.
Eric Bogosian, estadounidense actor, monologista, dramaturgo y novelista
Marie Josée Croze, actriz canadiense, premio a la mejor actriz secundaria en el Festi-val de Cannes 2003 por "Las Invasiones Barbaras".
David Alpay, actor canadiense en series de televisión.
Simon Abkarian; actor francés armenio de teatro, tv y cine.
Christopher Plummer, actor canadiense ganador de los cuatro principales premios interpretativos de EEUU 2011, Óscar mejor actor reparto por "Beginners" Globo de Oro, Emmy y Tony.
Charles Aznavour, cantante, compositor y actor francés de origen armenio, conside-rado en todo el planeta como el embajador de la chanson–canción francesa.
Fallecimiento: 1 de octubre de 2018, Mouriès, Francia.
PARA EL COLOQUIO
El cine como medio de transmitir realidades y experiencias históricas.
El cine como arma política de propaganda.
El odio y la crueldad sobre las mujeres por motivos étnicos, religiosos.
ALFREDO ÁLVAREZ