
El halcón Maltés
25/09/2015
Los Sobornados
27/11/2015
FICHA TÉCNICA
Título original "Farewell, My Lovely"
Año 1975
Duración 97 min.
País Estados Unidos
Dirección Dick Richards
Guión David Zelag Goodman (Novela: Raymond Chandler)
Música David Shire
Fotografía John A. Alonzo
Reparto: Robert Mitchum, Charlotte Rampling, Sylvia Miles, John Ireland, Harry
Dean Stanton, Jack O'Halloran, Anthony Zerbe, S. Stallone, Joe Spinell, Kate
Murtagh, John O'Leary, Walter McGinn
Productora ITC Entertainment
Género: Cine negro. Intriga. Thriller | Policíaco. Crimen. Años 40. Neo-noir
Sinopsis:
Adaptación de la novela homónima de Raymond Chandler publicada en 1940. Al detective Philip Marlowe (Robert Mitchum) le han encargado una difícil misión: encontrar a Velma, una bailarina de un club nocturno. Durante la investigación, Marlowe se ve obligado a adentrarse en un mundo turbio de personajes oscuros y de dudosa reputación.
(FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "ADIÓS MUÑECA"
"La primavera pasada fue la primera en la que (me) sentí cansado, fue entonces cuando me di cuenta que había empezado a envejecer. Quizás tuvo la culpa el asqueroso tiempo que habíamos padecido en Los Ángeles o, los no menos asquerosos casos que había tenido:
dar caza a maridos huidos y una vez hallados, dar caza a sus mujeres para que me pagaran.
O quizá era la triste realidad de que estoy cansado y de que me vuelvo viejo".
Estas son las primeras palabras que se escuchan en el inicio de esta película, dichas nada menos que por Philip Marlowe, protagonista de esta sesión.
Philip Marlowe fue creado por el gran escritor de novela negra Raymond Chandler. Contemporáneo de Scott Fitzgerald, de William Faulkner y de John dos Passos, Raymond Chandler era un alto ejecutivo de una empresa petrolera en Los Ángeles, y después de que le despidieran debido sobre todo a su alcoholismo, decidió probar suerte con la máquina de escribir.
En 1943 Chandler trabajó en Hollywood adaptando el guión de "Perdición", sobre la novela de James Cain, que dirigiría Billy Wilder. Tras la muerte de su esposa, el escritor sufrió fuertes depresiones, aumentó su alcoholismo e intentó suicidarse en dos ocasiones.
Además del guión de "Perdición", de Billy Wilder también escribió "La dalia azul" y "Extraños en un tren", que hizo Hitchcock.
Philip Marlowe es el personaje más conocido de los creados por el escritor Raymond Chandler, que aparece en sus novelas "El sueño eterno", "Adiós muñeca", y "El largo adiós", y en algunos relatos cortos.
Chandler otorgaría a Marlowe su propio cinismo característico y su falta de apego por la violencia, algo que contrastaba con el resto de duros detectives de la época.
Según Chandler, Philip Marlowe representa la lucha de todos los hombres esencialmente honrados por ganarse la vida con decencia en una sociedad corrupta: "es más honorable que usted y que yo". Y concluye Chandler: "Si ver basura donde hay basura es un signo de inadaptación social, Marlowe es un inadaptado".
El personaje de Philip Marlowe ha aparecido en al menos siete películas y en cuatro series de televisión. E interpretado, entre otros, por Dick Powell, George Sanders, George Montgomery, Humphrey Bogart, James Garner, Elliot Gould y Robert Mitchum, que lo ha hecho en dos ocasiones. Pero, curiosamente, según lo que Chandler dejó escrito, la imagen que tenía para su personaje era la de Cary Grant.
Esta noche, en nuestro ciclo de Cine Negro, la película es en color, lo cual parece una paradoja. Me parece que el cine en blanco y negro me traslada a un sueño. Y en color, las películas, en general, son como la vida. Aunque eso tampoco está mal.
La película, nada más empezar, nos va a transportar a una historia de detectives como uno imagina que tiene que ser. Las calles, el humo de los cigarrillos, los tipos duros, las gabardinas cerradas, los automóviles, la violencia, los tiroteos… Se llega a respirar el aroma envolvente de una ciudad llena de ruidos y crímenes.
El director se llama Dick Richards. Su filmografía es muy escasa y poco conocida.
Hizo "El valle de la muerte", "Acorralado en Las Vegas", "Terror mortal", o "Marchar o morir" "Adiós muñeca" es sin duda el mejor título de su no demasiado prolífica ni interesante filmografía.
Philip Marlowe es interpretado en esta ocasión por Robert Michum, actor muy denigrado por una parte del público, es recordado principalmente por sus papeles en algunas de las películas más importantes del Cine Negro, donde se clasificó interpretándose prácticamente a si mismo en personajes inexpresivos, lacónicos, y rebeldes. Pero sus películas abarcan todos los géneros, y le hemos visto en "Encrucijada de odios" o "La hija de Ryan", "Yakuza", "Retorno al pasado" y "Cara de ángel", "Con él llegó el escándalo", "La noche del cazador", o en "El cabo del miedo", donde Scorsese hizo un remake de la anterior. Se dice que en una pelea de boxeo tuvo una lesión que lo dejó con esa mirada somnolienta, tan característica suya y que muchos no aguantan.
Charlotte Rampling fue un mito erótico a mitad de los 70 gracias a su papel en "Portero de noche", dedicándose especialmente al cine de autor, trabajando a las órdenes de directores como Woody Allen, Luchino Visconti, François Ozon, Nagisa Oshima o Lars von Trier, combinando estos trabajos con producciones más comerciales como "Veredicto final" o "El corazón del ángel". Este mismo año ha recibido el premio de interpretación en el Festival de Berlín, por la película titulada "45 años".
De Silvia Miles, apenas he encontrado datos. En importancia, es el tercer personaje de "Adiós, muñeca", con dos breves pero jugosas intervenciones, y obtuvo una nominación al Óscar como mejor actriz de reparto. La hemos visto en "Cowboy de medianoche", "Wall Street", "Muerte bajo el sol", además de su intervención en la película de Andy
Warhol, "Calor".
Hay también tres actores que participan en papeles destacables en la película: Jack O'Halloran, un boxeador que fue famoso, al que luego hemos visto en dos películas de "Supermán", en "King Kong" Y también está John Ireland, un actor muy sobrio que era el protagonista de "El político", y trabajó en "Espartaco" o "Pasión de los fuertes". Y Harry Dean Stanton, en el personaje del otro policía. Como curiosidad, tendremos la presencia de Sylvester Stallone en un papel muy secundario.
PARA EL COLOQUIO
Los que han estudiado a fondo a Raymond Chandler dicen que hay un aliento romántico en sus novelas, que Marlowe es un personaje del siglo XIX puesto en el XX, vestido con traje y con un revólver en un bolsillo. Es una buena similitud.
No sé cuántos muertos hemos visto. Yo he contado al menos diez.
La complicidad entre los policías y los gángsters.
La cínica ironía de la voz en off.
La pitillera que se guarda el policía.
Las medias cortas que lleva la mujer (Silvia Miles) que luego es asesinada.
La metáfora de usar el nombre del jugador D’Magio.
La canción que cantan Marlowe y la mujer (Silvia Miles), que luego es asesinada.
Cuando encuentran a la mujer asesinada: Cine Negro del mejor. 150
Hay frases memorables, como cuando Marlowe pregunta al conserje del hotel si hay ascensor, y éste le contesta: "Si lo hay, yo no lo he visto"; o "No me robe el pomo de la puerta", que Marlowe le dice al policía cuando sale de su despacho; o "Me ataré un hilo en el dedo", frase con la que contesta al teniente de policía; o cuando ella (Charlot) le dice que está muy anticuado, y Marlowe contesta "De cintura para arriba"; o "¿Vas hacer alcalde a Mousse?", que Marlowe le dice al jefe mafioso.
La gran virtud de la película radica en el personaje de Philip Marlowe, y en su respeto al autor, Raymond Chandler. En este caso, con Mitchum está conseguido. Mitchum es más Marlowe que nunca, con todo su magnetismo personal, sarcástico y violento y su capacidad para la ironía, las réplicas agudas, los diálogos punzantes, su forma de utilizar el humor.
Charlotte Rampling es la ineludible mujer fatal. Bella y sugestiva, perturbadora y casquivana, que de inmediato ve en su capacidad de seducción el arma con que controlar al detective.
JESÚS YAGÜE