
Persona
09/02/2024
De aquí a la eternidad
08/03/2024
FICHA TÉCNICA
Título Original película: AU REVOIR LES ENFANTS
Año: Francia, 1987
Duración: 104 min.
Director: LOUIS MALLE
Guion: LOUIS MALLE
Música: Franz Schubert / C. Saint-Saëns
Reparto: Gaspard Manesse (Julien Quentin), Raphaël Fejtö (Jean Bonnet)Francine Racette (madre de Julien), Stanislas Carré de Malberg (François, hermano mayor de Julien), Philippe Morier-Genoud (padre Jean), François Berléand (padre Michel), Irene Jacob (Mademoiselle Davenne), François Négret (Joseph, asistente de cocina), etc.
Fotografía: Renato Berta
Productora: Nouvelles Editions de films, MK2 Productions, StellaFilms, CNC, Sofica Créations, RAI1
Sinopsis:
Sinopsis: Invierno de 1943. Durante la ocupación alemana de Francia, en un internado católico para chicos, Julián, un muchacho de trece años, queda impresionado por la personalidad de Bonnet, un nuevo compañero que ingresa en el colegio después de iniciado el curso (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "Adiós muchachos"
Premios:
• Dos nominaciones al Oscar por mejor película extranjera y mejor guion en 1987
• Globos de Oro: Nominada a mejor película de habla no inglesa en 1987
• León de Oro del Festival de Venecia a la mejor película en 1987
• 7 premios César, incluyendo mejor película, mejor director, mejor guión original, mejor fotografía, mejor decorado, mejor montaje, mejor sonido y 9 nominaciones en 1987
• Premios BAFTA: Mejor director y 4 nominaciones en 1988
Criticas publicadas:
• “Sutil, hermosa, compleja, dura, tierna y honesta” (C. Boyero)
• “No necesita una trama potente ni muchos incidentes dramáticos que lleven al gran final…podemos percibir el ritmo del colegio. (Roger Ebert)
• Una representación inigualable de la infancia, la memoria y la guerra. Presenta una maravillosa naturalidad en las actuaciones y la dirección (Peter Bradshaw -The Guardian)
Algunos actores:
Gaspard Manesse debutó en el cine con esta película y no ha realizado mas que otras cuatro y, entre ellas, algún documental. Su verdadera vocación es la música. Es trompetista profesional.
Raphael Fetjo es director, guionista, escenógrafo e ilustrador y autor de libros para jóvenes. También debutó en el cine con Adiós muchachos y su filmografía se reduce a una película mas producida por el mismo (56 veces por semana -1996-).
François Negret es un actor que tiene una numerosa participación como tal en películas y obras para la TV. Comenzó su carrera el 1986, a los veinte años. Se ha especializado en papeles de personajes atormentados y su producción llega hasta hoy. Ha participado en alguna obra de teatro y desde 2014 dirige un espectáculo que mezcla poesía y música.
Francine Racette. Es una actriz canadiense que tiene una corta trayectoria contando en su haber con solo una decena de filmes. Como curiosidad podemos decir que es la tercera esposa del actor Donald Sutherland.
Philippe Morier-Genoud, actor de 79 años con una extensa filmografía y actor de teatro, cuenta, entre sus películas principales (además de Adiós muchachos) con papeles en Cyrano de Bergerac, Tres colores o Toulouse Lautrec, entre otros.
François Berléand actor en numerosísimas películas, cortometrajes, obras de teatro y de TV franceses. En España le hemos conocido por su papel de director del colegio en la película Los chicos del coro. Premiado con el CESAR al mejor actor secundario por su papel en Ma petite Enterprise (2000) y con las ESTRELLAS DE ORO del cine francés por su participación en la película Mon idole (2006).
Música
La sobriedad de la trama argumental de la película se ve remarcada por la, prácticamente, música inexistente durante la misma. Únicamente se hace presente en la presentación (créditos) en que la tristeza del “Momento musical num. 2” de Schubert nos anuncia la atmósfera en que se va a desarrollar el filme y los momentos de relajación que llegan en la escena del cine, viendo “El emigrante”de Chaplin, en que es protagonista musical el “Rondo capriccioso” de Saint-Saëns ,y ,el tema de piano que comienza a tocar Jean, que deja admirado a Julien y, posteriormente, el tema (un blues?) tocado a cuatro manos por los dos amigos protagonistas, y que hacen algo mas llevadero el previsible final . También hay algún momento en que se escucha, vagamente, canto gregoriano de los frailes.
Fotografía
Renato Berta, ganador del César por esta película, fotografía el filme con colores pardos y sobrios. El azul de los uniformes de los chicos, los juegos en el patio empedrado, el bosque en donde juegan a encontrar una pista, los uniformes de los soldados alemanes o la vestimenta del profesorado así como el momento de la confesión de Julien o los instantes finales son fríos. Sin embargo los primeros planos de los dos amigos nos ayudan a descubrir la inocencia, la frescura de la amistad y el miedo al inmediato futuro de una manera emocionante.
La película
“ADIOS MUCHACHOS de Louis Malle es algo mas que sus memorias de guerra, es un epitafio a la inocencia” -Rita Kempley, Washington Post 1988-
Efectivamente Malle rueda esta película de forma autobiográfica. El mismo estuvo en el internado de los carmelitas de San Juan de la Cruz en el pueblo de Avon en el año anterior al fin de la II Gran Guerra y aunque su coincidencia amistosa con Jean es mas que discutible (el muchacho judío llevaba en el internado bastante mas tiempo antes que la llegada de Jean), Malle rodea el filme de toda una serie de tópicos para acercarnos a la vida de los colegiales de aquel 1944: el compañero gordito y glotón, las pequeñas gamberradas hechas al recién llegado, las fotografías subidas de tono y que se miran de forma clandestina, los juegos en los recreos (fantásticas escenas de las “luchas” con zancos), los cigarrillos que fuman los mas mayores, la confesión y las oraciones diarias, los boy scout buscando pistas en el bosque……Malle, que tardó muchos años en rodar esta película por el dolor que le causaban los recuerdos de lo vivido, declaró: “Esta película es parte de mi historia, finalmente he podido contarla”.
La película también esta influenciada por dos situaciones que Malle refleja en otros dos de sus filmes: la relación madre-hijo en “Le soufflé au coeur” -1971- y “Lacombe, Lucien” -1974. En el primero de ellos esa relación cercana a lo incestuoso en el film de 1971 en ADIOS MUCHACHOS esta muy mitigada y aparece en la despedida de la estación y durante la visita al colegio y comida y despedida posteriores. La figura del padre no aparece nunca, es solo una mención al mismo. La segunda película nos habla del colaboracionismo que existió entre franceses y alemanes durante la ocupación en la II Guerra Mundial. MALLE fue siempre crítico con esa parte de la población francesa que, no solo no mereció la alabanza y reconocimiento a su valor sino, muy al contrario, la crítica. Ambas visiones (incesto y colaboracionismo) le valieron al director no pocas críticas y rechazos a su posicionamiento.
ADIOS MUCHACHOS es una película que nos acerca, de la mano de MALLE, a la infancia, la amistad, la traición y el arrepentimiento y al sinsentido de la guerra.
Jean Bonnet, que en realidad se llamaba Hans-Helmut Michel, fue arrestado junto con otros dos alumnos judíos escondidos por el padre Jean y deportados a Auschwitz donde morirían. En el momento de su detención, la mirada de Julien hacia Jean, durante la presencia de un jefe de la Gestapo en el aula en que estudian los alumnos, parece definitiva para que aquella se produzca. Fuera cierto el episodio o no, MALLE expresa su arrepentimiento en esta película por lo sucedido en ese episodio.
El padre Jean (Jacques de Jesus, O.C.D.) también fue deportado a Mauthausen donde siguió con su labor humanitaria de asistencia a todos los necesitados del campo. Parece que también se granjeó las simpatías y admiración de los alemanes allí destacados. Falleció por su precario estado de salud la siguiente semana a la liberación del campo. Esta enterrado en Avon. Es honrado en Yad Vashem (monumento israelí en memoria de las Victimas del Holocausto) como “El Justo entre las Naciones”.
LOUIS MALLE (1932-1995)
Teniendo en cuenta que esta es la QUINTA película que proyectamos en el CineClub JESUS YAGÜE de este director, poco me queda decir a mi sobre su trayectoria que no hayan contado ya los cuatro presentadores que me han precedido. Efectivamente para Jesús, que era un gran aficionado -y entendido- del cine francés, Malle suponía un referente único de la filmografía gala. Seguramente lo era por su NO afiliación a la Nouvelle Vague pues Malle podría pertenecer a este movimiento por la época en que realiza su cine pero, por supuesto, no por su variadísima filmografía que es totalmente versátil y nos ofrece siempre puntos de vista y historias diferentes a lo que sería el cine del movimiento de la Nouvelle.
Cito, a continuación, las cuatro películas ya proyectadas en el CineClub que son, a mi entender, obras maestras e indispensables de Malle.
• ATLANTIC CITY (presentada en el CineClub en 2015 / Pag. del libro “Recuerda, 10 años de CineClub Jesús Yagüe” num. 131)
• HERIDA (presentada en 2019, pag. 370)
• EL SOPLO AL CORAZON (presentada en 2019, pag 394)
• MILOU EN MAYO (presentada -virtual- en 2020 pag. 531)
De forma muy breve, estamos ante una película que nos habla del final de la vida de un gánster (Atlantic City), de la relación adúltera de un hombre con la novia de su hijo (Herida), de la relación materno-filial cercana a lo incestuoso (El soplo al corazón) o de la burguesía francesa ajena al mayo del 68 (Milou en Mayo). Nada que ver con el estilo o arquetipos afines a la Nouvelle Vague.
Malle comenzó su carrera con 23 años realizando un documental junto a Jacques-Yves Cousteau (El mundo del silencio) y terminó su carrera volviendo al documental en La bahía del odio. Esperemos que haya una sexta oportunidad en nuestro CineClub para disfrutar del cine de Malle (quizás con VANIA EN LA CALLE 42 ? ).
PARA EL COLOQUIO