
Madame de…
28/12/2018
El espía que surgió del frio
25/01/2019
FICHA TÉCNICA
Título original Before the Rain (Pred Dozdot)
Año 1994
Duración 110 min.
País Macedonia
Dirección Milcho Manchevski
GuiónMilcho Manchevski
Música Anastasia
Fotografía Manuel Teran
Reparto: Katrin Cartlidge, Rade Serbedzija, Grégoire Colin, Labina Mitevska, Jay
Villiers, Phyllida Law.
Productora: Coproducción Macedonia-Reino Unido-Francia;
Género: Drama | Guerra de los Balcanes. Historias cruzadas
Sinopsis:
El film está estructurado en tres historias que tienen como trasfondo la guerra. Dos situadas en Macedonia y una en Londres. En la primera historia, un joven monje macedonio esconde a una joven albanesa musulmana perseguida por la comunidad cristiana; en la segunda, la directora de una agencia de noticias vive una relación sentimental conflictiva con un fotógrafo de origen macedonio que decide volver a su país. Este último personaje protagoniza la tercera historia, centrada en su regreso a casa, dónde vivirá el horror de la guerra a través de la joven albanesa del primer episodio. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "ANTES DE LA LLUVIA"
También denominada "Before de Rain", "Antes de la Lluvia" en castellano, es una coproducción de Macedonia en colaboración con Francia e Inglaterra del año 1994. Se estrenó en enero de1995. Está ambientada en Macedonia y Londres durante el conflicto de los Balcanes. "Antes de la Lluvia" actúa como una lúcida parábola de los conflictos que han asolado los Balcanes en la década de los 90 en el pasado siglo y que han provocado una guerra devastadora tanto en el sentido físico como moral. Los ideales de convivencia y tolerancia han sido destruidos brutalmente y la población, víctima de la guerra civil, se ha visto obligada a tomar partido en nombre de unos principios definidos por la etnia, la nación o la religión.
Se ha hablado de la película como metáfora trágica de un mundo condenado, de embrión del desastre que amenaza Europa o de radiografía de un conflicto nacionalista de terribles consecuencias. Cualquiera de estas explicaciones, que aluden a la dimensión individual o colectiva del conflicto, corresponde perfectamente a la brutal violencia que vemos en las imágenes como reflejo de esta situación.
La tragedia de la antigua Yugoeslavia se ve reflejada en esta película con toda su crudeza. La violencia, impulsada por el egoísmo, el miedo y la ignorancia, rápidamente se transforma en sinrazón y en odio. Quienes hasta hace poco eran nuestros pacíficos vecinos pasan ahora, sin causa aparente, a ser nuestros más enconados enemigos. Y cuando llega ese momento en el que la razón ha muerto, todos debemos tomar partido. De nada sirve hacerlo por unos o por otros. Tenemos que tomar partido siguiendo el único dictado que nos puede salvar: el de nuestra propia conciencia. "Antes de la Lluvia" no es una película que habla de la guerra, no condena la violencia y su horror, simplemente lo muestra como algo que está ahí, agazapado, esperando a que llegue la tormenta. Pero, por encima de todo, "Antes de la Lluvia" es un canto a la vida, un esperanzado canto al amor, un canto a todas aquellas personas que, en circunstancias cotidianas o extremas, son capaces de comprometerse y de elegir su propio camino, un camino peligroso y duro, un camino que debemos recorrer solos, un camino que no solo no nos aleja del conflicto, sino que nos lleva directamente a él, al centro de la tormenta, para que allí, desarmados y desnudos, tendamos nuestra mano abierta a todos los que la puedan necesitar.
EL DIRECTOR, LOS ACTORES, PREMIOS
Milcho Manchevski es un cineasta nacido en 1969 en Skopie, la capital de la actual República de Macedonia (entonces parte de Yugoslavia). Aunque en los ochenta obtuvo algún premio en su país en el marco del cine experimental, la mayor parte de su carrera profesional la ha desarrollado en Nueva York, adonde marchó en 1981 para graduarse en cinematografía. Además de su labor como docente y sus aportaciones a la fotografía, a la literatura y a otras manifestaciones artísticas, Manchevski es autor de un buen número de vídeos musicales y de cortometrajes que le han valido numerosos reconocimientos. "Before the Rain" –estrenada en España como "Antes de la lluvia"–, fue su primer largometraje, al que siguieron "Dust" ("Cenizas y pólvora", 2001) y las absolutamente desconocidas en España "Senki (Entre los muertos)" (2007) y "Majki" ("Mothers", 2010). En su currículum figura también la dirección de uno de los capítulos de la serie de televisión "The Wire".
"Antes de la Lluvia", fue galardonada con el León de Oro de Venecia, 1994 y fue candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Está rodada en Londres y en Macedonia, una Macedonia que, durante la última semana del rodaje, consiguió la independencia.
Como anécdota quiero mencionar que cuando el festival de Venecia iba a coronar, como ganadora única del León de Oro a la película americana "Asesinos natos", dirigida por Olivier Stone y escrita por Quentin Tarantino, Uma Thurman, actriz sueca miembro del jurado, protagonista de Pulp fiction, irritada ante el papanatismo pro americano, decidió emprender una cruzada nocturna telefónica. Fue llamando a sus colegas de jurado para pedirles que reflexionasen, que era injusto olvidarse de la magnífica "Before the rain" sólo porque el director se llamaba Manchevski, era macedonio y desconocido.
Cuenta con un reparto excepcional: Katrin Cartlige, actriz inglesa recientemente fallecida y Rade Serbedzija, croata de origen servio (que consiguió el premio al mejor actor en Venecia) Gregoire Lavin actor francés que interpreta al monje ortodoxo y finalmente la actriz macedonia Lavina Mtevska que interpreta a la joven albanesa. La fotografía, espléndida, es uno de los puntales de la película, como también lo es su música, una música compuesta por el grupo macedonio Anastasia, que entronca perfectamente con todos los paisajes y las historias que vemos en la pantalla. Realmente en esta película la banda sonora es un protagonista más.
Me ha parecido una peli excepcional y de gran dureza emocional. Una excelente elección para los tiempos que corren y un aviso a navegantes.
PARA EL COLOQUIO
Propongo abrir el dialogo valorando la película como crítica de la brutalidad de la guerra entre comunidades que comparten un mismo territorio.
Que argumentos ideológicos o políticos se esgrimen para justificar o repudiar la violencia y el odio entre las comunidades enfrentadas.Comparación entre las vivencias de la guerra por parte de sus protagonistas y la visión que transmiten los medios Similitud con lo que está ocurriendo en Europa y en nuestro país con los nacionalismos supremacistas y excluyentes.
La forma de contar la peli es muy original, en círculos. El circulo se cierra como empieza la peli, matan al fotógrafo su propia familia por defender a la niña y llevársela a su madre en la tercera y lo entierran con toda la pompa ortodoxa en la primera. La niña huye hacia el monasterio en la tercera parte después de la muerte del fotógrafo y es asesinada por su familia en la primera parte.