
Te querré siempre
31/03/2017
Crónica familiar
28/04/2017
FICHA TÉCNICA
Título original "El laberinto del fauno"
Año 2006
Duración 112 min.
País España
Dirección Guillermo del Toro
Guión Guillermo del Toro
Música Javier Navarrete
Fotografía Guillermo Navarro
Reparto: Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil,
Álex Angulo, Federico Luppi, Roger Casamajor, Fernando Tielve, Pepa Pedroche,
José Luis Torrijo
Productora: Coproducción España-México-Estados Unidos; Estudios Picasso, Tequila
Gang, Telecinco, Sententia Entertainment
Género: Fantástico. Drama. Thriller | Vida rural. Años 40. Posguerra española.
Monstruos. Cuentos
Sinopsis:
Año 1944, posguerra española. Ofelia (Ivana Baquero) y su madre, Carmen (Ariad¬na Gil), que está embarazada, se trasladan a un pequeño pueblo al que ha sido destinado el nuevo marido de Carmen, Vidal (Sergi López), un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos miem-bros de la resistencia republicana que permanecen escondidos en los montes de la zona. En la zona viven Mercedes (Maribel Verdú), el ama de llaves, y el médico (Álex Angulo) que se hace cargo del delicado estado de salud de Carmen. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto, y allí se encuentra con un fauno (Doug Jones), una extraña criatura que le hace una sorprendente revelación: ella es en realidad una princesa, la última de su estirpe, y los suyos la esperan desde hace mucho tiempo. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas. (FILMAFFINITY)
PRESENTACIÓN "EL LABERINTO DEL FAUNO"
La película fue rodada en los pinares de San Rafael, localidad de la provincia de Se¬govia, entre julio y septiembre de 2005.
Éxito de taquilla y de nominaciones y premios. La película fue elegida como candidata de México al Premio Óscar en la categoría de mejor película en lengua no inglesa. Esto fue posible gracias a que España que tenía derecho preferente, presentó "Volver", de Almodóvar).
Premios Óscar (3/6):
Nominada: Mejor película extranjera, mejor Guión original, mejor banda sonora. Ganadora: Mejor fotografía, mejor dirección artística y mejor maquillaje.
Globos de Oro: Mejor película en lengua no inglesa – Nominado.
Premios BAFTA (3/8): Mejor película de habla no inglesa, mejor diseño de vestuario y mejor maquillaje y peluquería.
Premios Sant Jordi: Mejor película española – Ganador.
Premios Goya 2006 (7/13): Mejor actriz revelación (Ivana Baquero), mejor Guión original (Guillermo del Toro), mejor fotografía, mejor montaje, mejor sonido, mejor ma-quillaje y peluquería, y mejores efectos especiales.
Premios Ariel, 2006: Mejor película, mejor dirección, mejor actriz, mejor edición, fotografía, mejor dirección de arte, mejor vestuario, mejor maquillaje, mejores efectos visuales, mejor música original.
Guillermo del Toro ha dirigido una amplia variedad de películas, desde adaptaciones de cómics (como "Hellboy" y "Blade II"), hasta películas de terror y fantasía histórica, dos de las cuales se sitúan en España en la época de la Guerra Civil Española y el periodo in¬mediatamente posterior, durante el régimen dictatorial del general Francisco Franco. Estas películas, "El espinazo del diablo" y "El laberinto del fauno" también comparten aspectos similares: protagonistas y temática (relación entre terror y fantasía y vivir bajo el yugo de un régimen dictatorial).
Del Toro se caracteriza por imprimir una estética y ambientación espectaculares a sus películas, creando ambientes tétricos y agobiantes o situaciones mágicas y fantásticas. Su estilo está marcado por su gusto por la biología y por la escuela de arte simbolista, su fasci¬nación por el mundo fantástico desde el punto de vista de los cuentos de hadas y su gusto por los temas oscuros. Sus trabajos incluyen frecuentemente monstruos o seres fantásticos.
Guillermo del Toro es también amigo de Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñá-rritu, otros dos directores mexicanos renombrados.
Originalidad de la presentación del tema con la postguerra como fondo. Es un di-rector mexicano.
Similitud con historias como "Alicia en el País de las Maravillas", "El Mago de Oz", "El espíritu de la Colmena", la fantasía también cruda y "no dulce"
Maquis en Mataelpino, Dionisio (11 años) y la edad de la protagonista (Ofelia – Iva-na Baquero, 13 años). Anécdota no sabía quiénes eran los maquis. La cueva del Maquis, la posición de La Paz. Adolfo Lucas Reguilón. 1946 – 1947. Leer texto de las memorias, página 242.
PARA EL COLOQUIO
GUERRA Y MAQUIS EN LA SIERRA
Épica y mezquindad de los personajes. Falta de "grises". Antagonismo Ariadna (Car¬men)– Maribel (Mercedes) en el papel de la mujer.
El maquis proviene del vocablo francés maquis, que viene a su vez del corso y del italiano macchia, que equivale a paisaje de arbustos, matorrales (maquia).
Maquis en Mataelpino. Documental: "La guerra de Severo", presentación y acto en el pueblo el año pasado. "La cueva del Maquis, la posición de La Paz". Adolfo Lucas Reguilón.
"Posición de la paz". Desde allí Lucas Reguilón no solo organiza todo tipo de accio¬nes, si no que incluso elabora propaganda mediante una sencilla máquina de escribir que siempre le acompaña, y unas hojas de papel cebolla con las que realiza copias. Esa mínima imprenta le sirve para difundir sus ideas que no eran otras que la vuelta de la república. En los pueblos cercanos debió de tener algún tipo de apoyo. Especialmente se habla de Mataelpino donde seguramente tuvieron colaboradores, imprescindibles para conseguir víveres y para mantenerse ocultos en sus cercanas montañas.
Adolfo Lucas Reguilón García (Villa del Prado, Madrid, 1911 - 1994), maestro, fue un guerrillero republicano que actuó por la zona del valle del Tiétar tras la Guerra Civil española. Adoptó el alias de Severo Eubel_de_la_Paz (que según él quería decir "Serio e incorruptible luchador en la buena guerra por la paz").
Militante del Partido Comunista de España desde mayo de 1936, cuando comenzó la Guerra Civil ejercía de maestro en Navamorcuende (Toledo). Participó como miliciano en los combates de la carretera de La Coruña. Fue herido en noviembre de 1936 y poste¬riormente desempeñó tareas en el comisariado político. Al terminar la guerra fue hecho prisionero y condenado a muerte, pero fue liberado en 1943. A su salida de prisión se echó al monte en el valle del Tiétar
En noviembre de 1944, el grupo de Severo se integró como fundador en la Agrupa¬ción Guerrillera de Extremadura (División de Gredos). El grupo se basaba en una ideo¬logía propia, mezcla de comunismo, cristianismo y pacifismo, elaborada por Reguilón a partir de la idea de Unión Nacional lanzada por Jesús Monzón (máximo dirigente del PCE en el interior de España). Publicó multitud de folletos políticos y los periódicos Uníos y El Guerrillero Carpetano.
En el verano de 1947 el grupo de "Severo Eubel de la Paz" realizó su última acción en la sierra, en el puerto de Navacerrada. Reguilón continuó su actividad hasta 1953. Fue detenido en 1956 en Foz (Lugo), donde ejercía como maestro con el alias de don Bernar¬do. Condenado a muerte en consejo de guerra y conmutada la pena por la de 30 años de prisión, fue puesto en libertad condicional en 1972.
Dejó escritas sus memorias "Bajo el terror de las armas : el último guerrillero de España". Madrid : Soriano impresor, 1982. Escritas más de 30 años después de sus pe-ripecias serranas.
OLVIDO (artículo) Y LEY DE MEMORIA HISTÓTICA
La Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura,1 conocida popularmente como Ley de Memoria Histórica. la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) pionera en la exhu¬mación científica de fosas comunes de asesinados por la dictadura franquista, ha criticado que en su preámbulo, el texto afirma que la memoria de las víctimas del franquismo es per¬sonal y familiar, negando de ese modo en su marco de planteamientos que los delitos del franquismo son cometidos contra toda la sociedad y la humanidad y el deber del Estado de practicar políticas públicas que garanticen a las víctimas de los delitos más graves que existen su derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Críticas desde sectores me¬morialistas y por el no reconocimiento de fosas comunes. El gobierno de Mariano Rajoy redujo en 2012 los presupuestos dedicados a la Ley de Memoria Histórica en un 60 % y suprimió la Oficina de Víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura, encargada de coordinar las exhumaciones de los restos de los desaparecidos. En los Presupuestos Generales del Es¬tado de 2013 y 2014 elaborados por ese mismo partido, la partida dedicada a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica desapareció de las cuentas públicas.
PERSONAL.- ¿Puede la ficción salvarnos o, al menos, ayudarnos a soportar la reali¬dad? ¿qué ficciones manejamos para no enfrentar la realidad que nos rodea?
LEIRE LÓPEZ